Ir a:
- Patricia Bustos: Alto voltaje
- Jorge Parra: El toque disruptivo
- Sophie Aguilera: Barros con guiño
- Pepe Leal: La frescura valiente
- Teresa Sapey y Francesca Heathcote: Fuera de la caja
- Fátima Valldeperas: Brotes con sonrisa
- Juli Capella: Agitador del diseño
- Maribel López y María Querencia: El duende que brilla
Hablamos de ese punto de excepción que, en un segundo, irrumpe para cambiarlo todo, o para iluminar las zonas oscuras o para suavizar lo áspero o lo triste; de ese imprevisto toque de gracia que brota de repente y causa sorpresa.
Patricia Bustos: Alto voltaje
Es la reina de la vibración alta, como lo prueban sus ambientes cargados de energía positiva.
La interiorista Patricia Bustos juega con “las curvas, las geometrías inesperadas, las paletas cromáticas que dialogan para crear un impacto y dejar huella en quien experimenta el espacio”, cuenta.
“El diseño es una experiencia sensorial y emocional. No solo se trata de estética, sino de provocar algo. Un buen proyecto debe sorprender, cautivar y convencer, como decía el diseñador Javier Mariscal. Y aquí el humor juega un papel clave. Nos conecta con nuestra fibra más sensible, nos desarma y nos abre a nuevas experiencias”.
Jorge Parra: El toque disruptivo
El artista Jorge Parra, creador de la firma Monsieur Parra, que convierte en cool la ropa de andar por casa, imponiendo la moda pijamera, sabe bien lo que es poner las cosas patas arriba.
“Me conmueve mucho la escena cómica del vaudeville antiguo, esa forma artesana de crear las escenografías que tenían a finales del s. XIX y principios del s. XX para expresar la tristeza con la sátira y el humor en el lenguaje y en lo estético. También los maquillajes y el vestuario antiguo, en la comedia en aquellos artistas de carretera que recorrían los pueblos de épocas tristes y que ellos llenaban de color y de risa. Como La Barraca de García Lorca. Todo lo que yo creo, todo está marcado por años pasados pero siempre con un toque de ironía y humor”, nos confiesa.
Sophie Aguilera: Barros con guiño
La ironía y el humor son algunas de las herramientas que usa Sophie Aguilera para revisitar la cerámica tradicional en clave contemporánea.
Gracias al factor sorpresa, la artista consigue la complicidad con el espectador. “Incorporar una dimensión irónica en la obra es un modo de tender la mano, un “riámonos juntos de esto”, desafiando así, nociones estéticas, normas culturales o incluso la pieza en cuestión. La capacidad subversiva del humor no solo permite reír, sino que añade una capa simbólica más”, concluye.
Pepe Leal: La frescura valiente
Pocos interioristas hay que se atrevan a sacar de contexto las cosas de modo tan arriesgado y eficaz, como Pepe Leal, quien ha revestido de cerámica este comedor.
Ha decorado restaurantes con columnas de neumáticos, levantado paredes con las cajas de las fruterías y puesto salvamanteles con el papel de envolver de las carnicerías... eso sí, sin perder elegancia.
“Me gustan la sorpresa, que haya guiños de humor en los espacios... y que haya gente que no se lo tome todo tan en serio”, apunta.
Teresa Sapey y Francesca Heathcote: Fuera de la caja
Pensar out of the box e innovar con gracia son señas de identidad de las arquitectas y diseñadoras Teresa Sapey y Francesca Heathcote, madre e hija.
Su icónico aparcamiento en el Hotel Puerta de América de Madrid o la transformación de este patio interior, gracias a la pintura de sus paredes, dan testimonio de esto.
“El bienestar no solo depende de factores como la luz natural o los techos altos. Se trata de crear ambientes que transmitan energía, alegría y buen humor, invitando a disfrutar, reír y no olvidar que, aunque tengamos el carnet de adulto, la vida sigue siendo una aventura”, apuntan.
Fátima Valldeperas: Brotes con sonrisa
Las instalaciones y esculturas creadas con flores naturales o duraderas, -ya sea secas, preservadas o artificiales- por la diseñadora y artista floral Fátima Valldeperas, sorprenden, primero, y después, enamoran.
“El humor lo es todo; es esencial en mi vida. Soy una persona muy exigente, perfeccionista y cabezota, así que sin altas dosis de humor ¡creo que no me aguantaría a mí misma! Es mi forma de quitarle hierro a la vida, de poder reírme de mi misma y de conectar con los demás”, nos cuenta. Y añade: “En mis cursos, solo acabo plenamente satisfecha si abundan las risas”.
Juli Capella: Agitador del diseño
El arquitecto y diseñador Juli Capella conoce y usa el gran poder del humor, pero recomienda hacerlo con dosificador. “Cuando a Oscar Wilde le preguntaron si era muy difícil aprender a ser elegante respondió: “O es muy fácil o es imposible”. Algo similar pasa con el sentido del humor en el diseño, o te sale espontáneamente o mejor no forzarlo. Sutil, casi imperceptible, nunca obvio”, afirma.
Y “que no menoscabe la función principal”. Ejemplos, su jarrón “El Beso” para Tot Cor, o sus mesas con futbolín para el restaurante Jaleo del chef Jose Andrés, entre otras “gamberradas”.
Maribel López y María Querencia: El duende que brilla
Expertas en componer espacios cálidos y envolventes con materiales singulares, como el microcemento, las interioristas Maribel López y María Querencia del madrileño Estudio Querencia, reconocen que el humor es otro de los elementos al que echan mano en su trabajo.
“En un mundo estresante como el nuestro, el humor, como vía de escape en el estudio, es clave. Diseñar teniéndolo presente, es hacerlo rompiendo moldes de la pura elegancia, incluyendo los guiños de cada uno”, nos cuentan.
Para muestra, un centro con alcachofas para decorar la mesa en uno de sus proyectos en Madrid.
Ana Rodríguez Frías es redactora especializada en temas de interiorismo, diseño, decoración, arquitectura y arte, y actualmente escribe sobre ellos en ELLE DECORATION y en NUEVO ESTILO COLLECTION. Le encanta rastrear las nuevas tendencias y los lanzamientos de productos innovadores, pateando ferias de diseño en lugares tan apasionantes como Milán, Londres, París, Estocolmo…
Le apasiona contar las historias de personas admirables, creativas y soñadoras, que buscan la belleza y quieren crear un mundo mejor. Y por eso ha disfrutado entrevistando a grandes diseñadores como Oki Sato de Estudio Nendo, Jasper Morrison, Piero Lissoni, Antonio Citterio, Patricia Urquiola, Rodolfo Dordoni, Jaime Hayon, Ross Lovegrove, Sabine Marcelis, Barber Osgerby, Piet Hein Eek… por nombrar solo a algunos. Y adora descubrir nuevos talentos entre artesanos, diseñadores, artistas y arquitectos emergentes.
En sus ratos libres, se entrega al yoga, práctica que empezó como un hobby y que se ha transformado en pasión. Voraz lectora desde la infancia, pertenece a un Club de Lectores desde hace una década. Cinéfila, prefiere saborear las buenas películas en las salas de cine y, por supuesto, en versión original.
Es periodista titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de dedicarse a la decoración y al diseño desde ELLE DECORATION y CASA DIEZ, trabajó en la revista de moda y estilo de vida DT.
Coordinadora y editora gráfica de Elle Decor y Nuevo Estilo Collection. Licenciada en la Universidad Complutense de Madrid, con máster de Bibliotecas, Archivos, Documentación y Museos en la Universidad CEU San Pablo. Trabaja en el mundo de la decoración desde 2010.