- 10 tendencias de decoración retro que vuelven a estar de moda
- Las cinco mayores tendencias artísticas para 2025
- Nuevas tendencias para decorar el salón comedor
La vida en la ciudad tiene su encanto, y éste empieza por una casa especial, un piso a la medida que sea la caja perfecta para nuestros tesoros. Estos nueve profesionales (decoradores, diseñadores, arquitectos, un paisajista y un asesor de arte) son expertos en convertirla en un cuartel singular y lleno de significado.
1 y 2 Estudio Davidedavid: multiplicadores del espacio.
Unos cracks en el arte de sacarse metros bajo la manga, los arquitectos Davide Ridenti y Dapefe son los fundadores del estudio Davidedavid. Su secreto es “buscar el equilibrio entre lo que se revela, escuchar al edificio y desnudarlo, potenciando su arquitectura”. Su enfoque, que enlaza arte, diseño y artesanía, hace que sus proyectos sean únicos. A la derecha, el resultado de convertir el oscuro cuarto de instalaciones de un sótano en una cocina con comedor llena de luz. La apertura de un patio inglés, el vaciado de la escalera y otras decisiones acertadas, han hecho la magia.
3 y 4 Arquitectura del Orden: buscadoras de tesoros.
Decorar tu piso con objetos valiosos que tuvieron una vida anterior en otra casa es posible gracias a María José López y Astrid Romero, las creadoras de Arquitectura del Orden. Ellas dan valor y alargan la vida a los muebles y enseres de casas que han de ser vaciadas. ¿Cómo? Los ordenan y colocan en una cuidadísima puesta en escena que facilita el flechazo con un nuevo dueño, permitiéndoles “una segunda vida”. Sus instalaciones -como éstas en dos mesas- hacen que el cambio a unas nuevas manos sea fácil y grato. Y así apoyan la economía circular y sostenible.
5 y 6 Miguel García de Valcárcel y Álvaro Alvear: arqueólogos de la belleza.
Un piso construido en el pasado oculta una riqueza que unos pocos son capaces de sacar a la luz. El interiorista Miguel García de Valcárcel y el arquitecto Álvaro Alvear son especialistas en reformar casas antiguas. Buscan “devolver a cada piso el carácter y categoría que tuvo en origen, desde una concepción actual”. Y así lo hicieron con este piso de comienzos del s. XX en Chamberí, que fue su casa, y que restauraron conservando elementos originales, como las puertas de cuarterones dobles.
7 Jesús Castaño: el curador sensible.
Abrir las puertas de tu piso al arte es una decisión de peso. Y hay que hacerlo “con coherencia contigo mismo y con lo que tienes”, afirma Jesús Castaño, comisario y consultor de grandes colecciones privadas. A la edad de 23 años comenzó su propia colección, que exhibe en parte en su piso en Las Palmas de Gran Canaria, donde vive desde 2015, al asumir como director de la Fundación Martín Chirino. “Si compras buen arte, aportarás un plus a tu casa“. Y añade “Siempre es mejor una pared vacía que una con una muy mala obra de arte”. Por eso, defiende la idea de buscar asesoría. En este rincón de su piso, un díptico de Hans-Peter Feldmann convive con un aparador diseñado por Ico Parisi, del anticuario Jon Urgoiti.
8 Alfonso Pérez-Ventana: paisajista a escala.
“Jardines de pleno derecho”, así considera Alfonso Pérez-Ventana a las terrazas ajardinadas de los pisos urbanos. Éstas “nos reconectan con la naturaleza olvidada en las ciudades”, afirma. El sello de su estudio de paisajismo es “idear un jardín para cada lugar, sobre una base profundamente mediterránea”. Un ejemplo es esta terraza en Madrid, con celosías y macetas, donde introdujo especies adaptadas al clima, como lentiscos, madroños, cipreses, laureles, rosas, granados y mirtos, entre otras.
9 Estudio Goa: cómplice de la luz natural.
Cada vez que la normativa se lo permite, la interiorista Guadalupe Osma, fundadora de Estudio Goa, abre huecos, amplía los que ya hay o recupera a aquellos en desuso, siempre en busca de la luz natural. Cree que ésta “es un elemento transformador del espacio, la herramienta clave que mejora la vida de las personas”. Y así lo demuestra en este piso reformado en el barrio de Chamberí, Madrid, en el que se eliminaron varios tabiques divisorios y se comunicaron los “espacios de día” para dejar paso a la luz.
Ana Rodríguez Frías es redactora especializada en temas de interiorismo, diseño, decoración, arquitectura y arte, y actualmente escribe sobre ellos en ELLE DECORATION y en NUEVO ESTILO COLLECTION. Le encanta rastrear las nuevas tendencias y los lanzamientos de productos innovadores, pateando ferias de diseño en lugares tan apasionantes como Milán, Londres, París, Estocolmo…
Le apasiona contar las historias de personas admirables, creativas y soñadoras, que buscan la belleza y quieren crear un mundo mejor. Y por eso ha disfrutado entrevistando a grandes diseñadores como Oki Sato de Estudio Nendo, Jasper Morrison, Piero Lissoni, Antonio Citterio, Patricia Urquiola, Rodolfo Dordoni, Jaime Hayon, Ross Lovegrove, Sabine Marcelis, Barber Osgerby, Piet Hein Eek… por nombrar solo a algunos. Y adora descubrir nuevos talentos entre artesanos, diseñadores, artistas y arquitectos emergentes.
En sus ratos libres, se entrega al yoga, práctica que empezó como un hobby y que se ha transformado en pasión. Voraz lectora desde la infancia, pertenece a un Club de Lectores desde hace una década. Cinéfila, prefiere saborear las buenas películas en las salas de cine y, por supuesto, en versión original.
Es periodista titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de dedicarse a la decoración y al diseño desde ELLE DECORATION y CASA DIEZ, trabajó en la revista de moda y estilo de vida DT.
Coordinadora y editora gráfica de Elle Decor y Nuevo Estilo Collection. Licenciada en la Universidad Complutense de Madrid, con máster de Bibliotecas, Archivos, Documentación y Museos en la Universidad CEU San Pablo. Trabaja en el mundo de la decoración desde 2010.