- Reformas: consejos e ideas para renovar la casa con éxito
- Cómo preparar la decoración del salón en primavera: estos son los colores y accesorios que no te pueden faltar
- 50 Cocinas con isla modernas para tu casa: ideas y diseño
Nada hacía presagiar lo que vendría dos meses después de que Miguel Otero, Juan Esteve y Alberto Espejo decidieran dar un paso más en su amistad para convertirse en socios y fundar De la Villa Studio en enero de 2020. Los dos primeros se conocieron estudiando en Milán y, más tarde, ya en Madrid, a través de amigos en común, apareció Alberto. Cada uno desarrollaba su carrera por separado, pero siempre se mantenían en contacto, compartiendo consejos sobre sus proyectos. "Llegamos a la conclusión de que sería una gran idea unir fuerzas y aprovechar la experiencia compartida", explican.
Tiene todo el sentido, ya que la visión acerca de su trabajo como arquitectos (e interiorista en el caso de Alberto), era similar. "Para nosotros, el interiorismo es mucho más que el diseño de espacios; es la manera en que las personas interactúan, cómo se mueven por los diferentes ambientes, qué sensaciones experimentan al entrar y salir de cada uno y cómo perciben los materiales, volúmenes, y texturas. El interiorismo es darle valor a los espacios".
Este proyecto, en pleno centro de Madrid, honra la amistad que les une, ya que se trata de la casa de uno de ellos. Situada en un edificio histórico de 1907, sus más de 200 metros cuadrados están a rebosar de elementos clásicos, desde la chimenea de piedra del salón hasta las intrincadas molduras del techo o el característico suelo de madera de pino Melis.
El potencial era grande, pero el espacio estaba desaprovechado, con un pasillo larguísimo que daba acceso a siete habitaciones, así que la reforma se centró en recuperar, restaurar y resaltar la esencia de la vivienda depurando la expresión más clásica del estilo, normalmente más minimalista, del estudio. "El patrón de grandes rombos del suelo estaba muy dañado, los techos de gran altura originales habían sido bajados, lo que había dañado las ornamentaciones originales de escayola, y las carpinterías de madera también habían sufrido considerable desgaste", cuentan.
El carácter único y poco común de estos elementos dio la pauta estética y material. Sabían que para hacerla brillar de nuevo debían acudir a los oficios tradicionales por un lado y, para modernizar el espacio, pensar una nueva distribución, con una circulación más fluida, menos lineal y que posibilitara que todas esas piezas icónicas de diseño italiano y las creadas ad hoc por el estudio tuvieran una feliz convivencia.
Esta reconfiguración del plano dio lugar a una amplia área social compuesta por un recibidor, un salón con vistas a la glorieta, —"es nuestra estancia favorita", apuntan—, y un anexo donde se ubicó el comedor ,"llevábamos mucho tiempo detrás de esas sillas y, por fin, las conseguimos en un anticuario de Florencia que nos las envió", y una singular cocina con paredes curvas que ahora es el eje central de una vida familiar tranquila, pero salpicada de alegres pinceladas de color, como las de las numerosas obras de arte que hay en las paredes. Sí, del minimalismo también se sale, y casi siempre, la historia acaba con final feliz.
Alejandra Manzano es redactora experta en arquitectura, arte y diseño. Antes de encontrar su trabajo favorito, ha concentrado 15 años de experiencia en el campo de la edición, la dirección de arte, la publicidad y la comunicación cultural.
Licenciada en Bellas Artes por la UCLM, siempre se ha sentido atraída por la belleza de los objetos y los espacios, y por las personas con espíritu creativo.
Empezó a trabajar en agencias de publicidad como copy, y, posteriormente, fue dircom de un laboratorio farmacéutico y Social Media Manager de Fundación Montemadrid, Alfaguara y Santillana, que le permitieron compaginar su trabajo con la literatura y el arte, sus otras grandes pasiones además del diseño.
Tras casi una década dedicada a la comunicación, dio un importante giro en su trayectoria profesional haciéndose un hueco como ilustradora de prensa, publicando regularmente en medios como ICON y El Mundo, y editoriales como Espasa o Periférica. Ha sido profesora de diseño gráfico en la Escuela Internacional de Protocolo y, tras completar su formación en edición y corrección, trabajó como coordinadora de libros de arte y fotografía en La Fábrica. También ha formado parte de festivales como Madrid Design Festival o PHotoEspaña.
Siempre a la búsqueda de casas y cosas bonitas (incluyendo hoteles, objetos de diseño o proyectos de interiorismo) ha sido redactora en numerosos medios especializados entre los que se cuentan AD, Arquitectura y Diseño y Diariodesign. Los que la conocen dicen que no hay nada que le haga más feliz que viajar, aprender historia antigua, la voz de Elvis Presley y ver pelis de Casavettes.