Una impactante entrada en forma de cueva, como un túnel tallado entre dos muros curvos de hormigón, es la primera impresión que ofrece esta casa en las afueras de Valencia. La firma Ubiko, especializada en viviendas industrializadas y parte del estudio Viraje Arquitectura, diseñó esta solución para afrontar el principal desafío del proyecto: construir una casa familiar sobre una parcela con pronunciada pendiente que desciende hasta un pequeño torrente.

En lugar de modificar artificialmente el terreno, los arquitectos fraccionaron la vivienda en diversos volúmenes que van decreciendo en tamaño a medida que se adentran en la parcela, adaptándose naturalmente al desnivel. ''Las piezas van bajando de forma amable, generando vistas cruzadas de unas sobre las otras'', explican.

casa de arquitectura modernapinterest
Sonia Sabnani
casa de arquitectura modernapinterest
Sonia Sabnani

La vivienda, de 411 metros cuadrados, fue concebida como un refugio para una familia de cinco, hermético hacia la calle pero generosamente abierto hacia el paisaje verde circundante. Esta dualidad define su arquitectura con una fachada principal contundente y opaca que da la espalda al exterior, mientras el interior se vuelca completamente hacia la naturaleza. ''El espacio de acceso a la vivienda se resuelve mediante un camino descendiente que dirige al visitante hasta el umbral de la vivienda, ofreciéndole cobijo'', añaden desde Ubiko.

casa de arquitectura modernapinterest
Sonia Sabnani
piscina exteriorpinterest
Sonia Sabnani

Al cruzar la puerta principal, se accede a un amplio recibidor bañado por la luz natural que entra a través de un gran ventanal con cortinas de lamas verticales, y que conecta el interior con el frescor del jardín exterior. Este espacio de bienvenida, con sus generosos tres metros de altura, está dominado por una escalera escultural de acero y madera que parece flotar en el aire, convirtiéndose en el centro de atención.

escalera flotante y butaca de diseñopinterest
Sonia Sabnani

La distribución estratégica de los volúmenes construidos responde a la intención de ocupar la zona próxima a la calle para liberar el resto de la parcela. Cada estancia aprovecha la orientación este mediante grandes aperturas protegidas del sol excesivo, estableciendo una conexión constante con la vegetación exterior.

butaca de diseño frente a ventanalpinterest
Sonia Sabnani
escalera flotantepinterest
Sonia Sabnani

Bajando unos pocos escalones se llega al centro neurálgico de la vivienda, un espacio diáfano que integra salón, comedor y cocina. ''Este gran espacio es el corazón de la casa. Una pieza central conectada al resto de espacios que recogen el programa, presidida por un gran porche abierto a las vistas'', señalan desde el estudio. En la cocina, la isla central, diseñada íntegramente en mármol, se presenta como una pieza escultórica que permite múltiples usos. Por un lado, el de cocinado; por otro lado, el de barra de desayunos para las comidas informales del día a día.

salón abierto a la cocinapinterest
Sonia Sabnani
cocina abiertapinterest
Sonia Sabnani
cocina con isla central de mármol y frente de armario de suelo a techopinterest
Sonia Sabnani
isla central de mármol con taburetespinterest
Sonia Sabnani

El cuidado por los detalles se extiende al interiorismo, con piezas de firmas reconocidas como una alfombra diseñada por Jaime Hayón para Nani Marquina, lámparas artesanales de la ceramista Adriana Cabello y obras de arte firmadas por Lara Ordoñez para Galería Vangar.

salón con sofá modular verde y altillopinterest
Sonia Sabnani
alfombra con bordados de colores
Sonia Sabnani
aparador de moderna con cuadros apoyados en la paredpinterest
Sonia Sabnani

El programa habitacional completa la vivienda con tres zonas claramente diferenciadas: una dedicada a los dormitorios familiares, otra pensada para acoger visitantes y una tercera más versátil para usos diversos.

dormitorio con mesita volada de madera, lámpara suspendida y ventilador de techopinterest
Sonia Sabnani
dormitorio con tv empotrada en panelado de maderapinterest
Sonia Sabnani

Proyecto e información: Cortesía de Ubiko.


Headshot of Aránzazu Díaz Huerta

Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.

Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.

Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.

Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).