- La obra de Roger Alva, artista, diseñador y artesano: "Tenía conocimientos en teoría del color y mano para la pintura"
- Mila García, la artista y artesana que convierte el "papercraft" en pura decoración
- Mamen Diego, la artesana de Gijón que nos acerca la marquetería y el trenzado al siglo XXI
Un canto al cambio en la naturaleza nos regaló esta primavera el tándem Eliurpi en su exposición en el Museo de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci, en 5VIE, durante la Semana del Diseño de Milán.
La expresión griega "Panta Rei", que significa "todo fluye" es el nombre de esta muestra que se hace eco del concepto filosófico de Heráclito: la vida es un constante fluir en el que nada permanece igual. Y así parecían susurrarlo sus esculturas de luz, delicados volúmenes de rafia, seda y lino que aparentaban flotar en una danza silenciosa, como las algas en el mar Mediterráneo, que inspiraron la muestra. "Con esta instalación, la esencia del orden es el cambio continuo. El cambio hacia lo natural, la luz y la sombra. Una instalación de luz que manifiesta el movimiento continuo de la vida", nos explica esta pareja, que comparte vida y vocación desde su casa-estudio, situada en un edificio del siglo XVII, en el barrio Gótico de Barcelona, que reformaron.
La evolución es precisamente uno de los elementos que define su trabajo creativo. Elisabet Urpí Ràfols (1985, El Papiolet, Cataluña) y Nacho Umpiérrez Fripp (1983, Colonia del Sacramento, Uruguay) se conocieron en Barcelona en una cafetería del casco antiguo en la que Nacho trabajaba y Eli iba a tomar el café cada día. "Hablando de arte y diseño, vimos que nos entendíamos muy bien. Primero surgió la amistad y después el trabajar en equipo hasta hoy. Compartimos una forma de vida y de trabajo", nos cuentan. Ella se había mudado a Barcelona para cursar diseño de producto en la Escuela Elisava, y él era fotógrafo. Aunque ninguno tenía formación en moda, Eli había tenido contacto con los textiles por sus abuelas. En 2010 comenzaron haciendo tocados de seda y turbantes, y poco después, la artista y sombrerera gallega María Mazas contactó con ellos porque, pensando en retirarse del oficio, buscaba a las personas idóneas para transmitir sus materiales y conocimientos. Ese legado fue clave para dar alas al trabajo creativo de Eliurpi. Sus exclusivos sombreros escultóricos, como pamelas de gran tamaño o singulares canotiers, comenzaron a venderse en escogidos lugares de España, y también en Harrods y Browns, en el Reino Unido, y en otros selectos puntos en Europa y Asia.
Su salto a la creación artesana de mobiliario, lámparas y objetos decorativos se dio de un modo natural. "Los dos siempre vimos y creamos nuestros sombreros como piezas escultóricas. Y con las mismas materias naturales y procesos de trabajo, fuimos creando otros objetos. Fue de forma totalmente orgánica", aseguran.
"Nuestras instalaciones textiles y de luz es el conjunto de la evolución de nuestro trabajo. Lo que más nos gusta es tener la libertad de crear piezas al aire sin patrones ni moldes. Las esculturas textiles nos dan la libertad de la creatividad. El proyecto Panta Rei que mostramos en Milan nos representa mucho", afirman. Recientemente también han exhibido sus piezas en la Escat Gallery de Barcelona, en la feria Design Miami, en Madrid Design Festival, en el DHUB Museo del Diseño de Barcelona. Y acaban de inaugurar una muestra, hasta el 30 de julio, en la galería Il.lacions de Barcelona, con la serie Shadows & Poems, esculturas lumínicas que presentaron en Milán en 2024 y que explora la calidez de la luz a través de materiales naturales y los juegos de sombras en la pared.
Para este verano preparan una muestra con escultura textil y fotografía en el Ampurdán. Y trabajarán la escultura y la iluminación en dos instalaciones, en Madrid y en Barcelona, en septiembre y octubre. Una agenda intensa, pero en la que siempre hay tiempo para sus sombreros escultóricos, ya que siguen creando una colección anual. "Este año uno de ellos ha entrado en la Colección privada Royal Ascot", cuentan. Otro elemento siempre presente es su voluntad de expresar "la belleza de lo natural y orgánico, las emociones".
Ana Rodríguez Frías es redactora especializada en temas de interiorismo, diseño, decoración, arquitectura y arte, y actualmente escribe sobre ellos en ELLE DECORATION y en NUEVO ESTILO COLLECTION. Le encanta rastrear las nuevas tendencias y los lanzamientos de productos innovadores, pateando ferias de diseño en lugares tan apasionantes como Milán, Londres, París, Estocolmo…
Le apasiona contar las historias de personas admirables, creativas y soñadoras, que buscan la belleza y quieren crear un mundo mejor. Y por eso ha disfrutado entrevistando a grandes diseñadores como Oki Sato de Estudio Nendo, Jasper Morrison, Piero Lissoni, Antonio Citterio, Patricia Urquiola, Rodolfo Dordoni, Jaime Hayon, Ross Lovegrove, Sabine Marcelis, Barber Osgerby, Piet Hein Eek… por nombrar solo a algunos. Y adora descubrir nuevos talentos entre artesanos, diseñadores, artistas y arquitectos emergentes.
En sus ratos libres, se entrega al yoga, práctica que empezó como un hobby y que se ha transformado en pasión. Voraz lectora desde la infancia, pertenece a un Club de Lectores desde hace una década. Cinéfila, prefiere saborear las buenas películas en las salas de cine y, por supuesto, en versión original.
Es periodista titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de dedicarse a la decoración y al diseño desde ELLE DECORATION y CASA DIEZ, trabajó en la revista de moda y estilo de vida DT.