- 4 tiendas de cerámica artesanal para comprar vajillas
- Decora tu casa con artesanía 100% española
- Esta es la feria de artesanía en Madrid con muebles de inspiración vintage y decoración original
Alberto Bustos, ceramista nacido en Valladolid y afincado en Bellvei (Tarragona), pintaba desde que era niño y continuó haciéndolo como una afición en la vida adulta. Trabajaba en una imprenta y por las tardes desconectaba, pintando. Hasta que descubrió que las dos dimensiones le resultaban escasas a su voluntad de expresión. Su anterior pareja le insistió que probara con la cerámica. Y así, sin ninguna formación previa, se lanzó a experimentar de manera intuitiva. "Ser autodidacta me ha hecho sentirme frustrado durante bastante tiempo, ya que me prejuzgaba por ello. Consideraba que mi obra, al no tener base formativa, tendría menos valor técnico y expresivo. Con el paso de los años me he dado cuenta de que las carencias técnicas o de "adoctrinaje" formativo es lo que ha dado carácter y personalidad a mi obra. O eso creo...", confiesa.
Trabaja usualmente pastas de gres o porcelana, y, en ocasiones, loza. A lo largo de años de exploración, Alberto Bustos ha desarrollado una técnica compleja, que requiere de habilidad y virtuosismo. Da forma a la pasta cerámica, y después la lanza con fuerza contra una madera, una y otra vez, hasta conseguir que se estire, creando filamentos muy finos que evocan al mundo vegetal. Los acaricia y curva para dar con la forma deseada, pero se requiere hacerlo en un punto justo de dureza de la pasta. Suele mezclar los pigmentos colorantes con esmalte y hacer una sola cocción a alta temperatura, lo que es otra peculiaridad. Una de las claves de su obra es la ejecución manual. "Desde mi origen me acostumbré a dar protagonismo a las herramientas más perfectas de nuestra especie, las manos", cuenta. Se niega a hacer bocetos y opta por recrear directamente la idea que tiene en su cabeza. "Prefiero dejar que la comunicación entre mis manos y el gres o la porcelana lleguen a un entente cordiale sin terceros elementos discordantes.", señala.
Este artista declara abiertamente su "atracción fetal" por la naturaleza, que queda en evidencia en sus esculturas abstractas que transmiten el dinamismo y la fuerza de sus elementos: la cadencia del viento, el ritmo de las olas, el crepitar del fuego... "En el fondo, creo que mis piezas representan mi forma de ser. Inquieto, nervioso... De ahí que siempre me interesó dotar de movimiento a las pastas. Considero que éste les otorga una mayor transmisión. El mensaje se narra de manera más mecánica". Entre los objetivos de su trabajo se encuentra el de motivar al observador a una mayor conexión con la naturaleza y despertar sensibilidades en torno al urgente cuidado del medioambiente. "Aunque se nos esté olvidando, el ser humano es esencia natural". Y añade: "La malformación que experimenta nuestra especie degradando impunemente nuestro planeta no tiene parangón".
Lleva años recorriendo el mundo para impartir talleres en todos los continentes en los que enseña sus técnicas escultóricas. Anualmente, hace en promedio una veintena de talleres, de los cuales solo uno o dos son en España. Este otoño, Alberto Bustos, ha estado en Bélgica y en diciembre viajará de nuevo a la India. Actualmente, quiere disminuir el ritmo de viajes y dedicar más tiempo a su obra en su estudio-taller, junto a su casa. Por eso, su próximo proyecto es ampliar éste para recibir a grupos a quienes ofrecer talleres de cerámica y, además, una experiencia gastronómica, con ayuda de Lorena, su pareja, elaborando recetas descubiertas en sus múltiples viajes.
Sus piezas se pueden adquirir desde su web y su cuenta de Instagram, en el centro Empremtes de Catalunya y, próximamente, en su casa-estudio.
www.albertobustos.es
@albertobustos.ceramics
Ana Rodríguez Frías es redactora especializada en temas de interiorismo, diseño, decoración, arquitectura y arte, y actualmente escribe sobre ellos en ELLE DECORATION y en NUEVO ESTILO COLLECTION. Le encanta rastrear las nuevas tendencias y los lanzamientos de productos innovadores, pateando ferias de diseño en lugares tan apasionantes como Milán, Londres, París, Estocolmo…
Le apasiona contar las historias de personas admirables, creativas y soñadoras, que buscan la belleza y quieren crear un mundo mejor. Y por eso ha disfrutado entrevistando a grandes diseñadores como Oki Sato de Estudio Nendo, Jasper Morrison, Piero Lissoni, Antonio Citterio, Patricia Urquiola, Rodolfo Dordoni, Jaime Hayon, Ross Lovegrove, Sabine Marcelis, Barber Osgerby, Piet Hein Eek… por nombrar solo a algunos. Y adora descubrir nuevos talentos entre artesanos, diseñadores, artistas y arquitectos emergentes.
En sus ratos libres, se entrega al yoga, práctica que empezó como un hobby y que se ha transformado en pasión. Voraz lectora desde la infancia, pertenece a un Club de Lectores desde hace una década. Cinéfila, prefiere saborear las buenas películas en las salas de cine y, por supuesto, en versión original.
Es periodista titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de dedicarse a la decoración y al diseño desde ELLE DECORATION y CASA DIEZ, trabajó en la revista de moda y estilo de vida DT.