Balbina Fullana, Marta Lorca y Sofia Karnukaeva tienen orígenes diversos y cultivan distintos estilos, pero comparten vivir la cerámica como arte.

Su sensibilidad, vínculo con la tierra y conexión con la naturaleza, les llevaron a dejar sus profesiones para entregarse a una práctica creativa que les enamora y forma parte de su proyecto vital.

1 BALBINA FULLANA (BAL CERAMICS)

balbina fullana de bal ceramics
Hearst
jarrones de balbina fullana de bal ceramics
Hearst

EN ESTILO MINIBALISTA. Así define Balbina a su sello personal. "El intentar que mis piezas sean lo más sencillas posibles me da paz visual y mental", cuenta. Hechas con pasta de gres cocida a alta temperatura, sin esmaltes, con elementos de llata tejida por la creadora.

Algunas de las piezas de esta ceramista mallorquina parecen bailar o doblarse. Expresivas y dinámicas, a pesar de su aspecto sencillo, transmiten la calidez de la tierra. Balbina Fullana es su autora y la fundadora de la marca Bal Ceramics y del Bal Lab, al que ella define como "un laboratorio de experimentación, un estudio de cerámica personal y mi imaginación plasmada con mis manos". Nació en Palma de Mallorca y se crió en Marratxí en una casa contigua a la carpintería de su padre y de su abuelo. Su madre era aficionada a las manualidades, de modo que creció en un ambiente en el que crear con las manos era natural. A la edad de 17 se mudó a Barcelona para hacer la carrera de Bellas Artes y después, un máster en Audiovisuales. Años más tarde volvió a la isla y fundó una empresa de diseño e interiorismo y una tienda online de mobiliario nórdico. Pero estas actividades no le llenaban, hasta que un día encontró el torno de su madre y todo cambió. "Se me removió algo dentro, que me decía que era el momento para crear de nuevo. La cerámica fue y es un nuevo despertar para mí, como la fotografía lo fue en su día", cuenta. "Me evoca lo ancestral, lo más primitivo. Me acerca a la naturaleza y a los elementos imprescindibles para crearla: agua, tierra, aire y fuego". Y también se atreve a combinarla con otros materiales, como fibras vegetales.

www.bal.cat

2 MARTA LORCA

ceramista marta lorca
Hearst
pieza de barro con esmaltes coral reef de la ceramista marta lorca
Hearst

MIX DE COLORES Y TEXTURAS. La ceramista trabaja en alta temperatura, con barro refractario, gres y porcelana. A la derecha, Coral Reef, de 41x25 cm, con esmaltes sobre barro.

Esta artista madrileña descubrió la cerámica después de años dedicada a la traducción y a la gestión de proyectos artísticos. "En un momento me di cuenta de que con mis manos podía comunicar de un modo más potente que con las palabras", nos cuenta Marta Lorca Moreno-Luque. Al principio trabajaba en su cocina y secaba las piezas en su porche, horneándolas en la escuela de cerámica. Pero cuando empezó a recibir más y más encargos de restaurantes y a realizar exposiciones, compró un horno y alquiló un espacio. Su taller está en la antigua fábrica de gaseosa La Revoltosa en Hoyo de Manzanares, a 35 km. de Madrid y en pleno campo. "Mi trabajo es orgánico, matérico, barroco, lleno de color. A veces caótico y desestructurado, como lo es la vida. Y esa fortaleza se mezcla con lo frágil, con bordes muy finos que emergen de bases gruesas y toscas, casi brutalistas", explica. Con este estilo propio crea vajillas para restaurantes, -por ejemplo, de la cadena internacional Salvaje-, platos escultóricos para particulares, y colecciones exclusivas para la tienda del MuseoThyssen-Bornemisza y para la del Palacio Real de Madrid.

marta lorca, romance, con esmaltes y óxidos sobre barrio refractario
Hearst
Obra Romance, con esmaltes y óxidos sobre barrio refractario blanco y negro.
platos savana, con gres blanco y esmaltes de marta lorca
Hearst
Platos Savana, con gres blanco y esmaltes, de 24 cm de diámetro.

"La cerámica es vida, al menos es la mía. Me hace sentirme única y me conecta con los demás, es mi forma de entender que somos un todo. La utilizo para interpretar el universo. Me permite producir una reacción en la sensibilidad de la gente. Y esto me hace aprender, equivocarme, atreverme, crecer".

martalorca.com

3 SOFIA KARNUKAEVA

sofia karnukaeva, ceramista
Hearst
pieza de cerámica con luz nomad de sofia karnukaeva
Hearst

EL GRES ILUMINADO. La ceramista exhibirá sus piezas en Maison & Objet en París y después en una muestra en Luxemburgo este otoño. A la derecha, Nomad, su serie de piezas con luz. Ésta "realza la sensación de espacio íntimo y acogedor, y encarna la idea de hogar, un espacio seguro y privado", dice Sofia.

Vivió hasta 2022 en Rusia, pero su oposición a la guerra, la llevó a dejar su país para mudarse a Barcelona, un lugar que le fascina por su arquitectura y la cercanía a la naturalea. Desde pequeña recibió clases de dibujo y de cerámica y disfrutaba pintando personajes imaginarios e ilustrando las historias de sus libros. Cursó la carrera de arquitectura en Moscú, estudios que incluían la formación en dibujo y escultura clásica. Después de graduarse, tomó clases con ceramistas y escultores, y realizó varios proyectos de arquitectura y de interiorismo. Durante la pandemia, con más tiempo libre, sus prioridades cambiaron y la expresión creativa se convirtió en lo principal. Creó su propio estudio de cerámica y su marca en Moscú, cuyas personalísimas piezas llamaron la atención de galeristas, diseñadores y estilistas. "Recurro a un método intuitivo de transformación de la forma y a la memoria primigemia de la interacción entre la naturaleza y la imaginación", nos cuenta. Y ya afincada en Barcelona ha retomado su estudio de cerámica, participando en ferias internacionales y exposiciones. "Mis esculturas táctiles pueden evocar tanto formas corporales como zoomórficas, y al mismo tiempo, se asemejan a nidos, colmenas o cuevas. Presto mucha atención a su forma y al material", concluye.

sofiakarnukaeva.com

Headshot of Ana Rodríguez

 Ana Rodríguez Frías es redactora especializada en temas de interiorismo, diseño, decoración, arquitectura y arte, y actualmente escribe sobre ellos en ELLE DECORATION y en NUEVO ESTILO COLLECTION. Le encanta rastrear las nuevas tendencias y los lanzamientos de productos innovadores, pateando ferias de diseño en lugares tan apasionantes como Milán, Londres, París, Estocolmo… 

 Le apasiona contar las historias de personas admirables, creativas y soñadoras, que buscan la belleza y quieren crear un mundo mejor. Y por eso ha disfrutado entrevistando a grandes diseñadores como Oki Sato de Estudio Nendo, Jasper Morrison, Piero Lissoni, Antonio Citterio, Patricia Urquiola, Rodolfo Dordoni, Jaime Hayon, Ross Lovegrove, Sabine Marcelis, Barber Osgerby, Piet Hein Eek… por nombrar solo a algunos. Y adora descubrir nuevos talentos entre artesanos, diseñadores, artistas y arquitectos emergentes.

 En sus ratos libres, se entrega al yoga, práctica que empezó como un hobby y que se ha transformado en pasión. Voraz lectora desde la infancia, pertenece a un Club de Lectores desde hace una década. Cinéfila, prefiere saborear las buenas películas en las salas de cine y, por supuesto, en versión original. 

 Es periodista titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de dedicarse a la decoración y al diseño desde ELLE DECORATION y CASA DIEZ, trabajó en la revista de moda y estilo de vida DT.