Los jardines japoneses son conocidos por evocar la calma y la tranquilidad, no es de extrañar que se estén haciendo tan populares y todos queramos tener en casa un jardín inspirado en el feng shui.

"Menos es más con el diseño japonés", asegura Lee Burkhill, propietario de Garden Ninja Garden Design, que comenta que este paisajismo "parece sencillo, pero el verdadero jardín zen es muy difícil de conseguir y exige mucho mantenimiento para mantenerlo en plena forma. Hay que ser lo más sencillo posible y ceñirse a los principios clave de mantener el naturalismo y utilizar árboles, madera y naturaleza".

El mejor consejo es que tengas en mente las dos influencias clave del diseño de jardines japoneses: espacios tranquilos que reflejen los principios de Buda, y la idea de que los jardines pueden demostrar poder, riqueza y estatus, razón por la que los emperadores japoneses los han preferido a lo largo de la historia.

Cuáles son los tres elementos de un jardín japonés

el paisajismo colorista de un jardín japonés con pagodapinterest
Country Living

Los tres elementos esenciales de un jardín japonés son la piedra, que representa la tierra y forma la estructura del jardín, el agua, para ilustrar la fuerza vivificadora de la naturaleza, y las plantas, para mostrar cómo cambian las estaciones.

El paisajista Lee Burkhill comenta que es necesario recordar que "las flores no son el centro de los verdaderos jardines japoneses. De hecho, se consideran una distracción de la influencia tranquilizadora de los jardines japoneses más tradicionales". Casi siempre vas a encontrar bambú de la suerte en un jardín japonés, y también vibrantes arces japoneses. Las plantas de hoja perenne, como las coníferas y el boj, también son favoritas, así como los cerezos en flor en primavera.

Las mejores plantas para crear jardines japoneses:
Bonsái de arce japonés
Decoalive Bonsái de arce japonés
Crédito: Amazon
3 Bambús de la suerte
Flowerbox 3 Bambús de la suerte
Crédito: Amazon
Cerezo Japonés o Prunus Serrulata
Saflax Cerezo Japonés o Prunus Serrulata
Crédito: Amazon

Sin embargo, algunas flores están permitidas. Trepadoras como el jazmín estrellado, con sus delicadas flores blancas, y en primavera, las azaleas, originarias de Asia, en tonos rosa, lila o limón. Los jardines japoneses reflejan un paisaje más salvaje, asegura el experto, "ya sea con creaciones realistas a escala basadas en lugares reales de Japón o jardines de grava más zen con simbolismos como rocas, montañas y grava rastrillada para representar los mares. Elijas el estilo que elijas, estás rindiendo homenaje a la naturaleza".

Cuáles son los principios básicos de un jardín japonés

El principio básico de cualquier diseño japonés es el uso de árboles y arbustos para dar peso al jardín. Según Lee Burkhill, "los árboles de hoja perenne juegan un papel importante para garantizar que el jardín tenga interés durante todo el año, y los árboles se han podado a la perfección para que luzcan lo mejor posible".

Los verdaderos jardines japoneses requieren mucho mantenimiento y que el jardinero esté alerta todo el año para mantener intacta la imagen perfecta de la naturaleza". Los materiales utilizados en el diseño de un jardín japonés son casi siempre naturales, ya sea metal, madera o piedra, ya que a veces en este paisajismo se puede ver un montículo cubierto de piedras blancas para representar el sagrado monte Fuji cubierto de nieve.

El verdadero diseño japonés utiliza los materiales de jardinería con moderación, dejando que las plantas y la morfología en general se lleven todo el protagonismo: "Todo en un jardín japonés debe cumplir una función o un propósito. Estos jardines no tienen caprichos ni frivolidades". Los caminos con piedras o grava y los arriates deben ser curvos y sinuosos, añade el paisajista, "nunca duros o rectilíneos, a menos que formen parte del borde del jardín. Esto ayuda a crear la necesaria sensación de relajación y añade un sentido de asombro al explorar el jardín."

Las mejores ideas para crear un jardín japonés auténtico

1. Podar los arbustos y árboles en forma de nube

    Recrea el estilo de Eduardo Manostijeras y deja volar tu imaginación. Una imagen habitual en los jardines japoneses son los árboles y arbustos cuidadosamente podados, a menudo con forma de nube o piruleta. "Esta llamativa forma de podar arbustos y árboles es un antiguo arte japonés que añade un estilo auténtico a tu jardín sin tener que hacer una reforma completa. Resalta las características únicas de la planta a la vez que crea armonía entre ella y el resto del jardín", conviene Grace Thornton, portavoz de la empresa de materiales de jardinería Marshalls.

    Es obvio que tienes que informarte de cuál es el mejor modo de hacer una buena poda, pero tienes que cuidar la estética y utilizar unas tijeras eléctricas de jardinería afiladas, En cuanto a las mejores especies para hacer formas bonitas o divertidas, Grace Thornton apunta al muérdago o el aligustre japonés.

    2. Iluminar el camino del jardín

    ideas jardines japonesespinterest
    Ines Stuart-Davidson

    Grace Thorntonrecomienda los faroles de piedra, conocidos como tōrō o ishidourou en japonés, como un elemento atractivo para añadir a un esquema de jardín japonés. "Pero asegúrate de usarlos con moderación. Tradicionalmente utilizadas para iluminar el camino a un templo o santuario, estas linternas vienen en varios estilos y añaden puntos de luz para cuando se pasea por el jardín de noche".

    Busca linternas altas, faroles para colgar o lámparas situadas en un pedestal un cuadrado sobre un pedestal elevado, incluso algunos farolillos o guirnaldas led que se pueden colocar entre las plantas. La más adecuada sin duda, es la lámpara Yukimi de tres patas, que tiene dos pies en el agua y uno en tierra.

    Cómo decorar un jardín japonés
    Lámpara Yukimi de piedra volcánica
    Idyl Lámpara Yukimi de piedra volcánica
    Crédito: Amazon
    2 esculturas mini pagoda
    Cabilock 2 esculturas mini pagoda
    Crédito: Amazon
    4 linternas de seda plegables
    Aboofan 4 linternas de seda plegables
    Crédito: Amazon

    3. Diseñar un jardín japonés con fuentes de agua

    El agua en alguna de sus formas siempre es bienvenida en este tipo de paisajismo. Puedes ser en forma de estanque, arroyo, fuente o un elemento que aporte la sensación de paz y tranquilidad.

    Los estanques pueden albergar nenúfares y carpas koi, y en un arroyo crecerán juncos, hierbas y musgo sobre piedras cuidadosamente colocadas, e incluso uno o dos árboles cuyas ramas se extiendan graciosamente sobre el agua. La experta sugiere que "en un jardín pequeño, añade una fuente y deja que crezcan líquenes y musgo. Un baño para pájaros es otra forma de incorporar agua a un pequeño jardín japonés y tiene la ventaja añadida de fomentar la vida silvestre".

    Si no puedes introducir agua en tu jardín japonés por razones prácticas, apuesta por el zen con grava, además de grandes rocas o adornos de piedra. "Juega con diferentes ideas de grava rastrillada en los espacios abiertos. Luego, coloca tus adornos de roca o piedra entre la grava en grupos de tres, cinco o siete, los números impares funcionan mejor", comenta Grace Thornton.

    Fuentes y estanques para un jardín japonés
    Kit de estanque artificial con bomba
    Giardini d'Acqua Kit de estanque artificial con bomba
    Crédito: Amazon
    Fuente solar de bambú
    Zced Fuente solar de bambú
    Crédito: Amazon
    Puente de jardín de madera
    Costway Puente de jardín de madera
    Crédito: Amazon
    Fuente de buda
    AnaParra Fuente de buda
    Crédito: Amazon
    2 flores de loto decorativas
    Healeved 2 flores de loto decorativas
    Crédito: Amazon
    3 campanas de viento de pez koi
    Julyue 3 campanas de viento de pez koi
    Crédito: Amazon

    4. Crear un jardín zen a lo grande

    muscular dystrophy forest bathing garden designed by ula mariapinterest
    RHS / Neil Hepworth

    Para Lee Burkhill es muy imporatante recordar que "n un jardín japonés todo debe servir para algo; si te parece demasiado pequeño o inutilizable, piénsalo otra vez". Evita clichés como los pequeños templos de piedra y opta por uno o dos elementos más grandes. Este enfoque tendrá un mayor impacto y evitará que el diseño general parezca demasiado recargado". Sin embargo, si tienes un jardín pequeños, elige bien los elementos. Sería estupendo poner una casita de té, porque resulta muy pintoresca, pero mide bien los metros de tu parcela para no eliminar todo el espacio exterior.

    Fuentes y estanques para un jardín japonés
    Kit de estanque artificial con bomba
    Giardini d'Acqua Kit de estanque artificial con bomba
    Crédito: Amazon
    Fuente solar de bambú
    Zced Fuente solar de bambú
    Crédito: Amazon
    Puente de jardín de madera
    Costway Puente de jardín de madera
    Crédito: Amazon
    Fuente de buda
    AnaParra Fuente de buda
    Crédito: Amazon
    2 flores de loto decorativas
    Healeved 2 flores de loto decorativas
    Crédito: Amazon
    3 campanas de viento de pez koi
    Julyue 3 campanas de viento de pez koi
    Crédito: Amazon
    Headshot of Jayne Dowle
    Jayne Dowle
    Escritor independiente sobre viviendas y propiedades
    Jayne se especializa en reportajes para Country Living y House Beautiful, y escribe sobre una amplia gama de temas, desde jardinería y bricolaje hasta limpieza y atención plena. Con sede en Yorkshire, ha renovado recientemente una casa de los años 20, donde vive con su familia.
    Headshot of Belinda Guerrero

    Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.