La climatología se está convirtiendo en un quebradero de cabeza a nivel mundial. Las lluvias torrenciales no solo afectan a las ciudades y personas, también el campo y la agricultura ven alteradas sus producciones normales. Si lo llevamos al terreno casero, a nivel particular nuestros propios jardines también están sufriendo su propio castigo, y pocas cosas nos dan tanta pena como verlo destrozado. Así que hemos pensado que no estaría de más saber si hay algo que podamos hacer, y para ello hemos preguntado a algunos especialistas, que nos han dado sus consejos.

“El problema de los jardines es que que se plantan a diez años vista, incluso a más en lo que se refiere al arbolado, así que es algo complicado de prever”, aseguran Clara Muñoz-Rojas y Belén Moreu, de Muñoz y Moreu Jardín y Paisaje. “Estamos sufriendo un gran cambio en cuanto a la pluviometría, no solo en su cantidad sino en la manera en la que llueve. Es mucho más espaciada en el tiempo y más torrencial. Esto hace que cale menos y lave la tierra. Y es algo que podríamos prevenir con la plantación de tapizantes que impidan que se laven los suelos. También plantar especies que sean de la misma zona climática, por ejemplo con Filomena en Madrid, muchos Pinus Pinea se troncharon, y es que tienen una fisonomía aparasolada que no resiste la caída de nieve en su copa, de hecho no son árboles de zonas nevadas, sino más bien de zonas costeras. Así que la mala elección de una especie, aunque consolidada en el tiempo, hace que una inclemencia climatológica arrase con ella”.

como preparar nuestros jardines ante los cambios de clima
Pablo Sarabia

La alteración medioambiental ha acentuado fenómenos propios de las temporadas más calurosas”, explica el paisajista Fernando Pozuelo, de Fernando Pozuelo Landscaping Collection. “Así, esta nueva realidad climatológica, también ha llegado al paisajismo, un arte que se desarrolla entre la botánica, el urbanismo, la arquitectura y que debe tener en cuenta los cambios del medio ambiente a la hora de diseñar espacios verdes”.

Ideas para crear un jardín sensorial en casa
Campanas de viento
Jinlaili Campanas de viento
Crédito: Amazon
Plantas aromáticas para cultivar
Optimal Garden Plantas aromáticas para cultivar
Crédito: Amazon
Bolsas para plantas frutas y verduras
LARS360 Bolsas para plantas frutas y verduras
Crédito: Amazon
Rosas mini de colores
DECOALIVE Rosas mini de colores
Crédito: Amazon
Silla colgante de jardín con asiento y respaldo
Kesser Silla colgante de jardín con asiento y respaldo
Ahora 20% de descuento
Crédito: Amazon
Plantas y Flores. Un jardín para los sentidos
ExLibric Plantas y Flores. Un jardín para los sentidos
Crédito: Amazon

También las tendencias buscan esos cuidados

“En los últimos años, muchas tendencias de paisajismo ponen el foco en la gestión del agua. De hecho, en la actualidad”, prosigue Pozuelo, “muchos han adoptado la filosofía xerojardinería, una corriente que surgió en los años 80 en Estados Unidos debido a las sequías. Esta tendencia no solo disminuye el consumo de agua, sino que incorpora otros elementos que aumentan su valor ecológico”.

como preparar nuestros jardines ante los cambios de clima
D.R.

Por su parte, Muñoz y Moreu creen que nos encontramos sumergidos “en una corriente de jardín llamada Jardín Naturalista, es decir, aquel en el que se le da más libertad a la flora local para crear espacios que simulan la naturaleza del entorno. Se evitan las especies introducidas, prefiriendo así las endémicas, lo que incluso puede ayudar a su preservación, siendo esto no solo un tema estético/paisajístico, sino también técnico y medioambiental. Son jardines que parecen vírgenes, con praderas salvajes de plantas nativas que se expresan de manera silvestre, libre”.

Sabiendo esto, ¿qué podemos hacer?

Está claro que para conseguir crear jardines sostenibles y adaptados al clima, es importante conocer las características y exigencias del terreno. Y tal y como asegura Fernando Pozuelo, “hay que poner en valor cómo en nuestro país contamos con un clima mediterráneo y un ecosistema único para llevar a cabo jardines adaptativos al entorno”. Y desde luego, “no hay que esperar a que el agua no salga más del grifo para entrar en consciencia de lo que está pasando con el clima. Y ni hablar de la pérdida de biodiversidad, algo aún más difícil de entender o de visualizar en un contexto urbano”, como aclaran Muñoz y Moreu. Así que, con todas estas consignas, ¿qué podemos hacer?

como preparar nuestros jardines ante los cambios de clima
Claire Takacs

Claves para tener un jardín bonito ante el reto del cambio climático

Fernando Pozuelo enumera una serie de consejos que se deben seguir para minimizar los efectos nocivos de la alteración vegetal que supone el calentamiento global y el efecto invernadero en nuestras plantas:

  • Leer el paisaje para crear un jardín adaptativo. Factores como el color, la flora, el relieve o la fauna influyen a la hora de contextualizar el lugar en el que estamos trabajando.
  • La importancia de la tierra en el jardín. Seguido de un estudio 360º del entorno, tratar el terreno del cual se dispone es imprescindible.
  • Recolectar agua. Es relevante la creación de jardines inundables u ojos de agua, capaces de recoger el agua de lluvia y formar pequeños ecosistemas. Implementar balsas, depósitos subterráneos o tanques de almacenamiento de agua para ser reutilizada en el riego de las especies vegetales del jardín.
  • Árboles y especies autóctonas como sinónimo de vida. El experto pone en valor cómo los árboles son fuente de vida, también para los animales y el ser humano. Asimismo, conviene destacar el empleo de especies de kilómetro cero.
como preparar nuestros jardines ante los cambios de clima
Pablo Sarabia. Realización: Beatriz Aparicio

Conviene saber qué les pasa a las plantas con el aumento de la temperatura que supone el cambio climático del planeta. Por eso, para Muñoz y Moreu es importante seguir los siguientes pasos:

  • Preparación del terreno adecuado. Cuidado con el exceso de movimientos de tierra que pueden desencadenar erosiones futuras. Plantar tapizantes también ayuda a sujetar la tierra.
  • Buena elección vegetal, que sean aptas para los recursos hídricos de los que disponemos.
  • Está bien hacer un buen manejo de las comunidades de plantas, cómo se favorecen unas a otras, las plantas no son seres vivos individuales sino que viven en comunidad y en un jardín, por eso es muy importante.
  • Acostumbrar a nuestro jardín a otro tipo de riego. Al riego-lluvia le llamamos nosotras. Pocos riegos distendidos en el tiempo, de larga duración. Esto hace que las plantas aguanten mejor los periodos de sequía, ya que las raíces profundizan más y no sufren las altas temperaturas de la capa superior del jardín.
  • El uso de mantillo, ayuda a mantener la humedad del suelo, controlar las malas hierbas y aporte de materia orgánica a la tierra. Desaconsejamos el uso de malla antihierbas, nosotras nunca hemos obtenido un buen resultado. Se nos cuecen en verano y encima provocan hongos.

Garden: Exploring the Horicultural World (GARDENS)

Garden: Exploring the Horicultural World (GARDENS)
Ahora 51% de descuento

Si te has quedado con ganas de saber más de paisajismo o simplemente te gusta aprender y disfrutar con una buena lectura, te recomendamos, además, el libro Garden: Exploring the Horticultural World, de la editorial Phaidon, una delicia ilustrada que celebra la relación entre nosotros y nuestros jardines.

Más información y: Munoz y Moreu y Fernando Pozuelo.

Vía: Micasa ES
Headshot of Gala Mora
Gala Mora está especializada en arquitectura, diseño, interiorismo y lifestyle. Todo lo que tiene que ver con el concepto “casa” es santo de su devoción, y hasta su círculo más cercano le pide consejos para reformar, comprar, decorar o hacer algún cambio. Le encanta escribir y le parece una suerte poder hacerlo sobre los temas que más le apasionan. Por eso cuando pasea por cualquier lugar del mundo, siempre está pendiente de las exposiciones, de los estilos de los edificios, del urbanismo y si le dejan, se asoma por las ventanas para ver cómo tiene la gente sus casas puestas. Una verdadera home voyeur. Ha escrito dos libros de interiorismo, Barcelona Interiors e Ibiza Interiors, ambos de la editorial Lannoo. Con más de 20 años de experiencia, se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, y tiene un Máster en Comunicación Integral y otro en Comunicación y gestión política. Ha sido redactora jefe de la revista Glamour, directora de MMModa, Jefa de Prensa de la firma de ropa Desigual y desde hace varios años es freelance, colaborando con medios como AD, Manera, Arquitectura y diseño, al frente de las redes de inmobiliarias y escribiendo el blog de firmas de automóvil. Su vínculo con el Grupo Hearst empezó con Runner’s y Men’s Health, cabeceras con las que sigue colaborando y a las que ha sumado Elle Decor y Nuevo Estilo, con quien ha iniciado una historia que espera que, como diría Humphrey Bogart, sea solo el principio de una bonita amistad.