- 13 trucos de experto para ordenar el salón y objetos que tienes que eliminar ya.
- Trucos de experto para ordenar el dormitorio y que luzca.
- 55 Ideas para ordenar la cocina y aprovechar el espacio.
A la hora de ordenar la casa, puede resultar tentador hacer una purga despiadada, sobre todo si lo que nos apetece es empezar de cero. Pero, aunque pueda parecer lógico y eficaz, en realidad puede ser contraproducente, al menos según los expertos en organización, aunque siempre puedes seguir las 6 reglas de oro para mantener el orden en casa.
De hecho, en lugar de centrar tu atención en aquello de lo que quieres deshacerte, un buen punto de partida es priorizar lo que vas a conservar, además de pensar en lo que necesitarás por temporadas. Para que no te sientas abrumado en tu próxima tarea de organización doméstica, un experto ha compartido las tres reglas de oro que debes seguir cuando decidas ordenar tu casa o alguna de sus estancias.
1. No ordenes las cosas de los demás
Si vives solo, puedes organizar todo según tus necesidades, pero si vives con otras personas, lo mejor es ir sobre seguro a la hora de decidir qué se queda y qué se va. Es posible que algo que creías inútil tenga un significado importante para otra persona de la casa.
"No des por sentado que no tiene valor sólo porque a ti no te guste o no lo necesites", explica Katherine Blackler, organizadora profesional certificada, porque "como organizadores profesionales, podemos preclasificar y sugerir lo que parece duplicado, pasado de moda o, en general, superfluo para el estilo de vida o las necesidades actuales del cliente, pero hay que consultarlo con el verdadero propietario antes de seguir adelante".
La experta añade que es importante involucrar "a tus hijos o seres queridos en el proceso en cuanto empiecen a tener opiniones. Puede ser útil pedirles que identifiquen sus tesoros favoritos para identificar a los guardianes, en lugar de preguntarles de qué pueden desprenderse. Esto podría incluir cosas que no prestas atención, pero son importantes para todos ellos, dede diplomas de estudios a proyectos de arte y manualidades, trofeos, peluches, recuerdos, baratijas, souvenirs, postales y cartas o fotografías, que puedes utilizar para hacer bonitas decoraciones de pared. Un buen consejo es que antes de deshacerte de algo, puede ser útil consultar a familiares y amigos.
2. Piensa lo que tiras, porque puedes volver a necesitarlo
Katherine Blackler advierte que "he visto clientes que, en su entusiasmo por hacer cambios notables, a veces se entusiasman demasiado con el proceso de desorden y, sin que yo esté ahí para advertirles, habrían tirado demasiadas cosas de golpe y les habría quedado muy poco que ponerse o usar. Asegúrate de que te queda suficiente variedad para el día a día, aunque sientas la necesidad de revolver cosas para un nuevo capítulo de tu vida".
Recuerda que no tienes por qué deshacerte de las cosas el mismo día que las ordenas. En lugar de eso, date un periodo de reflexión. Guarda los objetos que ya no quieras fuera de tu vista y de tu mente. Por ejemplo, en el garaje o en un armario, durante unas semanas o meses, tal y como sugiere la regla 90/90 para combatir el desorden.
Luego, si te das cuenta de que todavía necesitas algo, puedes recuperarlo antes de que se vaya definitivamente de casa. Te hablamos de la ropa de temporada, libros, artículos relacionados con actividades y aficiones, utensilios de cocina y vajilla, zapatos, ropa de ocasión, bolsos, artículos de aseo y menaje del hogar de temporada, desde edredones lavados hasta barbacoas, sombrillas o artículos de cámping.
2. Elige dónde dejar las cosas que te sobran en casa
No lo conviertas en un problema de tu tienda de caridad local. Es fácil meterlo todo en una bolsa y dejarlo en la tienda de beneficencia. Sin embargo, no siempre es el lugar adecuado para llevar los objetos que ya no se necesitan: puedes estar dificultando la vida de los voluntarios.
Para Katherine Blackler, "aunque los compradores de las tiendas benéficas esperan que algunos artículos necesiten un poco de cariño o ajustes a cambio del precio de ganga, ten en cuenta que las tiendas benéficas tienen un número limitado de voluntarios y un espacio físico limitado para clasificar y almacenar las donaciones. No suelen tener medios para lavar la ropa o la ropa de cama, así que asegúrate de que los artículos que no quieras estén limpios y en buen estado. Puede que haya que reciclar o reutilizar algunas cosas en lugar de donarlas".
Las tiendas de beneficencia no pueden aceptar determinadas donaciones por muchos factores, como razones de seguridad, higiene, legales y de bienestar, además de por ser indeseables. Por ejemplo, la Cruz Roja no puede aceptar artículos que a ti te parezcan bien donar, como bicicletas, sillas de coche para niños y pendientes. Infórmate en tu tienda de beneficencia antes de donar algo de lo que no estés seguro, e investiga otras formas de reutilizar y reciclar objetos no deseados.
Otra opción es hacer donaciones a las protectoras de perros de España, porque suelen ser bienvenidos textiles que no te sirven y van muy bien para el cuidado de las mascotas: toallas, mantas, edredones y ropa de cama viejos. Por supuesto, los refugios para adoptar gatos también reciben con los brazos abiertos este material.