- Dejar el mundo atrás: La casa que Netflix ha hecho famosa con Julia Roberts y Ethan Hawkes.
- La casa de Mallorca donde se ha rodado The Crown y veraneó la princesa Diana.
- Así es la casa de Úrsula Corberó en la serie El Cuerpo en Llamas
Los amas o los aborreces. Los musicales tienen esa dicotomía que permite convivir a los detractores de este género teatral con sus apasionados fans, capaces de recorrer medio mundo para ver las diferentes versiones de El rey León en Broadway, Londres o en Madrid, que se pergeña como uno de los destinos europeos más importantes para ver musicales.
Nosotros damos una vuelta de tuerca a los musicales y dejamos la crítica teatral para los expertos, porque te proponemos colarte entre bambalinas con nosotros para descubrir algunos de los secretos mejor guardados de la decoración y diseño de escena de Aladdín, El Rey León, El Fantasma de la Ópera, The book of de Mormon o Mamma Mia!
1 Aladdín
Más de un millón de personas de todo el mundo han visto el musical Aladdín en Broadway. El show ha recalado en la Gran Vía madrileña para que el público viva una experiencia inolvidable y se emocione, así que esta producción no sólo se limita a la espectacularidad de la película de animación Disney, con increíbles efectos especiales y pirotecnia. Por ejemplo, para realizar las más de 300 piezas del vestuario de Aladdín se han utilizado en tejidos y diseños turcos, indios, chinos, italianos, guatemaltecos, alemanes y uzbekos.
Sin embargo, para diseñar el decorado de la producción Bob Crowley y su equipo creativo investigó en los elementos arquitectónicos, textiles y estampados de Oriente Próximo. De hecho, viajaron a Marruecos para buscar inspiración, por eso se ha utilizado en la escenografía del musical Aladdín la paleta de colores rojos y naranjas. Los patrones decorativos incluyen motivos islámicos, pero también las pinturas en miniatura del siglo X provenientes de India. Además, Bomb Crowley utiliza a menudo una tela kabuki en sus diseños, pon atención para encontrarla cuando vayas a ver el espectáculo.
El decorado de Las Mil y una Noches es dinámico y muy versátil porque recrea el palacio, una mazmorra, un mercado, dunas y la Cueva de Las Maravillas, que consigue una sensación de profundidad y tiene un brillo único. Como curiosidad, te contamos que el acabado dorado es el mismo que se utilizó para el traje de C-3PO en Star Wars.Además, el diseño de la iluminación es clave, apenas advertirás las casi 400 luces colgadas sobre el escenario. Es tan potente que la escena del vuelo de la alfombra es pura magia, ya que crea una ilusión con un complejo juego de luces.
Como curiosidades, te podemos contar que el dormitorio de Jasmine tiene paredes troqueladas con filigranas para dar sensación de delicadeza y está vestida con visillos. Asimismo, la lámpara del genio se ha elaborado con impresión 3D cromado y el bastón de Jafar es de arcilla, mientras que los ojos de la serpiente están hechos con cristales de Swarovski.
Aladdín. Teatro Coliseum.
2 The Book of the Mormon
Este musical es la sensación de la temporada en Madrid. Irreverente, sorprendente y divertido, muy divertido; así es el que ha conseguido 9 premios Tony y ha agotado durante años las entradas para superar los nueve millones de espectadores. The Book of the Mormon es uno de los grandes estrenos de la escena madrileña.
Los teatros de Madrid, Nueva York y Londres se han visto inundado por el sarcasmo de este musical que justifican sus creadores, Trey Parker y Matt Stone, creadores de South Park , y ha sido definitivo para recibir fabulosas críticas internacionales que hablan del “musical más atrevido, salvaje y divertido hasta la fecha” o de pasar “una noche de carcajadas sin paliativos”, aunque fue más contundente The Guardian que inquiría si "¿estamos ante la nueva edad de oro de los musicales?". Spoiler: Te costará quitarte de la mente la pregunta ¿qué tal? sin esbozar una sonrisa y recordar a los Elders, esos peculiares misioneros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
La banda sonora original en The Book of the Mormon la interpretan ocho músicos en directo, mientras que 33 actores se suben al escenario dirigidos por David Serrano. La escenografía creada por Ricardo Sánchez-Cuerda, que se divide en dos ambientes principales. Por un lado, la escuela de mormones, con una atmósfera minimalista y casi cuadriculada, donde dominan los tonos grises y cálidos. En contraposición, el escenario donde los misioneros evangelizan en Uganda, donde la explosión de colores y texturas es abrumadora. Sánchez-Cuerda ha optado por decorar con productos reciclados: bidones de agua superpuestos, neumáticos en vivos colores, chapas de uralita y cajas de madera, aunque también se observan en la escenografía electrodomésticos viejos, carrocería de motos y coches y plantas artificiales.
The Book of the Mormon. Teatro Calderón.
3 Mamma Mia!
Prepárate para cantar y bailar sentado temazos de ABBA como Dancing Queen, Voulez Vous, Gracias por la Música o Gimme Gimme Gimme, que están aderezados con una fantástica orquesta en directo y 33 actores y cantantes que suben la temperatura y llenan de optimismo la platea del teatro con una coreografía que ha sido premiada como la mejor del teatro musical. Mamma Mia! es una verdadera fiesta y un revival de la música del grupo sueco, que ha vendido más de 400 millones de discos, además de una bonita historia de amor que ya protagonizó en el cine la flamante ganador del Príncipe de Asturias 20023: Meryl Streep.
El arquitecto Ricardo Sánchez-Cuerda se encarga de la escenografía y confirma su saber hacer tras décadas trabajando en zarzuela, musicales, ballet, ópera y teatro para directores de escena como Emilio Sagi, David Serrano, Gustavo Tambascio, Albert Boadella o Gerardo Vera, entre otros. Sánchez Cuerda triunfa con la nueva propuesta teatral de Mamma Mia! al recrear la atmósfera marinera de un pintoresco pueblecito encalado . Domina el blanco y el añil para que el espectador viaje al corazón de una isla griega. Hay "elementos ornamentales reales, como barcas auténticas de pueblos pesqueros del mediterráneo, más de 2000 m2 de vegetación para decorar el escenario y todo el teatro para dar la bienvenida al espectador a la boda del año".
La versión española del musical tiene "una magnitud nunca vista en ninguna otra producción de Mamma Mia!". Tiene mucho que ver la ambientación del escenario, pero también se suma un espectacular sonido envolvente, con cerca de un centenar de altavoces; un diseño de iluminación, que suma más de 4.000.000 de lúmenes; y un vestuario sensacional con piezas de colección, como los vestidos de las Dynamos, que suman más de 6000 cristales de espejo pegados y cosidos a mano.
Mamma Mia! Teatro Rialto.
4 El Rey León
¿No está todo dicho de esta super producción de la Gran Vía madrileña? Pues quizá no, pero es toda una invitación para volver a ver El rey león o sentarte por primera vez en la platea del Teatro Lope de Vega, que es toda una fortuna y disfrutar cuando empieza los "mejores 15 minutos de la historia de los musicales".
Representar la sabana africana en un escenario es más que un reto, así que esta producción tiene medido cada milímetro que ven tus ojos, desde la jungla hasta el desierto gracias a un un diseño escenográfico insólito que cambió para siempre la forma de hacer musicales en el mundo. En un gran escenario, aunque en realidad es un pequeño cubículo, se representa "con un set ingenioso capaz de crear diferentes entornos que no te dan la sensación de estar en una pequeña caja, sino en la vasta y gran sabana africana", según John Stefaniuk, director asociado de El Rey León. El cambio de luces, de naranjas a verdes, marca el paso del desierto a las zonas africanas con mayor vegetación.
Otro gran logro el amanecer que anuncia el personaje de Rafiki. Un inmenso creado sol hecho con 43 varillas de aluminio con tiras de seda que te transporta a un amanecer sobre el desierto y esto es "la absoluta esencia del poder del teatro, donde los objetos inanimados cobran vida", según Julie Taymor, directora de vestuario y co-diseñadora de las máscaras de El Rey León. El gran logro es hacer que el público vea animales en vez de actores y se dejen llevar, así que toda la inspiración de las máscaras proviene de África con "sofisticados medios teatrales para crear paisajes naturalistas", confirma Taymor, que continúa diciendo "no necesito todos los pelajes ni las zarpas, sólo la máscara y la historia y que el actor sugiera el movimiento de los hombros".
Las más de 230 máscaras y escuturas que aparecen llevaron más de 32.000 horas de trabajo artesanal. La técnica de las marionetas proviene de la tradición japonesa del teatro qeu impuso Uemura Bunraku durante el siglo XVI. Las jirafas son las estructuras con mayor altura, alcanzan los 5,5 metros, mientras que también hay más de un centenar de figuras de hormigas. Los trajes de los personajes se completan con 22 corsés con cuentas cosidas a mano.
La historia se completa con una banda sonora única interpretada por un centenar de músicos. La inspiración de las partituras proviene de Sudáfrica, pero contiene temas de Elton John y Tim Rice y la banda sonora de la película de Disney.
En esencia la escenografía representa un territorio dominado por leones. Quizá no te hayas fijado, pero la montaña donde Simba proclama a su sucesor, que es un prodigio técnico en forma circular que desciende y asciende al escenario, está decorada con zarpazos felinos. Este patrón con señales de garras de león aparece durante toda la obra, también sobre el suelo. Ya tienes buenos motivos para volver a escuchar en directo el Ciclo de la vida, ¿a qué esperas?
El Rey León. Teatro Lope de Vega.
5 El fantasma de la ópera
El fantasma de la ópera es uno de los grandes musicales del mundo y todo un clásico del género, sólo hay que ver los 35 años ininterrumpidos que ha estado programado en Broadway. Aunque el libreto inspirado en la obra de Gaston Leroux no es la primera vez que visita Madrid, es cierto que esta nueva producción compuesta por Andrew Lloyd Weber merece un punto y aparte.
El diseño escenográfico es absolutamente barroco y maximalista, como corresponde a la época francesa que representa el musical. Nuestro querido fantasma enmascarado pasea por el escenarios, desde el sótano hasta el techo, donde se recrea la imponente lámpara del histórico teatro de la ópera en París, el palacio Garnier, donde El fantasma de la ópera hace una gran interpretación.
El fantasma de la ópera es un musical inolvidable e imprescindible para los amantes del género. Los detalles se han cuidado hasta el extremo, desde el vestuario hasta el tenebrismo lumínico absolutamente intencionado, aunque merece la pena que afines la vista para disfrutar de los fondos pintados a mano por el artista italiano Rinaldo Rinaldi.
El fantasma de la ópera. Teatro Albéniz.
Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.