- 7 Plantas de interior aromáticas que mejoran tu bienestar.
- Slow life: 5 rutinas del domingo para empezar bien la semana.
- 12 ambientadores eléctricos para dar buen aroma a tu casa.
Sentirse más joven o más viejo que la edad real es una sensación común, depende del día y la etapa de la vida. Por ejemplo, alguien puede tener 42 años y vuelve a la adolescencia cuando juega con sus hijos, pero esa misma persona puede acostarse pensando que tiene más de 70 años tras un duro día de reuniones, compromisos sociales o alguna urgencia médica o veterinaria.
En lo que respecta a nuestro actividad cerebral, la ciencia demuestra que esta desconexión de la edad es algo real: nuestro cerebro puede envejecer a un ritmo distinto al de nuestros años cronológicos. Dependiendo de tu salud, estilo de vida y personalidad, podrías ser mucho más joven o más viejo en años cerebrales de lo que crees. ¿Cómo distinguir si tu cerebro es ágil y vital o envejece por momentos? Echa un vistazo a estas señales, buenas y malas, que pueden ayudarte a determinar su verdadera edad cerebral y sigue esta lectura para saber cómo invertir el rumbo y hacer cambios saludables cuanto antes.
Señales de que tu cerebro se mantiene joven
Las investigaciones han demostrado que hay tres indicadores que demuestran que la salud cerebral es óptima, así que aprende a distinguir sus signos:
1. Te sientes más joven de lo que eres
La edad que sientes, en contraposición a tu edad biológica, se conoce como tu edad subjetiva. Y consideras que tu edad es menor que el número de años que has acumulado es perfecto. Según ha descubierto un estudio de la Universidad Nacional de Seúl y la Universidad de Yonsei (Corea del Sur), las personas que se sienten más jóvenes de lo que son muestran menos signos de envejecimiento físico del cerebro con el paso de los años. En otras palabras, una edad subjetiva joven puede tener un efecto positivo en el mecanismo de funcionamiento del cerebro y en la rapidez con la que envejece estructuralmente.
Los investigadores afirman que se necesitan más estudios para determinar el modo exacto en que sentirse joven afecta a los mecanismos neuronales. Una de sus teorías es que cuanto más joven te crees, más activo física y mentalmente eres, lo que se ha demostrado que es excelente para mantener la salud de tus células cerebrales con buenos hábitos. Así que haz cosas que te hagan sentir joven.
Por ejemplo, si tu lista de reproducción de Spotify habitual está repleta de canciones de tu adolescencia por la nostalgia de tiempos pasados y mezcla algunas melodías actuales: podría ayudarte a sentirte más fresco y vital.
2. Hablas más de un idioma
Investigadores canadienses y españoles informaron de que las personas bilingües tienen conexiones neuronales más centralizadas y especializadas, porque hablar dos idiomas hace que tu cerebro seleccione la información de forma más eficiente, y esto ahorra energía cerebral, lo que ayuda a mantenerlo joven.
Además, las personas bilingües no utilizan tanto las regiones frontales del cerebro como las que sólo hablan un idioma, lo que ahorra desgaste y hace menos probable el envejecimiento cognitivo y la demencia. Para practicar la variedad lingüística, elige francés, japonés, ruso y escucha clases de idiomas mientras conduces tu coche o preparas la cena.
3. Sabes vivir el momento
¡Qué bien! Porque aprender a meditar y practicar la atención plena es ideal, incluso es posible que cuando medites conserves físicamente la materia gris de tu cerebro al reducir el estrés, que puede perjudicar tu respuesta inmunitaria. Las prácticas de atención plena que te ayudan a permanecer en el presente también pueden ayudar a conservar la materia gris del cerebro, esencial para una buena memoria, según un estudio de la UCLA y la Universidad Nacional de Australia.
La meditación también puede estimular la ramificación dendrítica, donde las neuronas forman nuevas ramificaciones dendríticas y crean nuevas sinapsis, ayudando a las células a comunicarse entre sí, lo que aumenta la materia gris, asegura la investigación. Intenta meditar nada más levantarte de la cama durante al menos diez minutos para que tu cerebro empiece el día en paz y de forma productiva.
Señales de que tu cerebro envejece a marchas forzadas
La ciencia ha estudiado las señales que indican que nuestro cerebro puede estar envejeciendo más rápido de lo que sería óptimo. Éstas son las señales que hay que buscar:
1. Eres una persona cínica
Investigadores finlandeses publicaron un fascinante estudio en el que descubrieron que las personas mayores muy cínicas no sólo tienen un mayor índice de deterioro cognitivo, sino que también tienden a morir a una edad más temprana. ¿Por qué? El estrés negativo podría ser el culpable; sabemos, por ejemplo, que el cortisol, la hormona del estrés, tiene un efecto muy poco saludable en el cerebro e impide pensar con claridad.
Si tu visión del mundo tiende a ser cínica, que se define como la creencia de que los demás seres humanos son egoístas o deshonestos, empieza a darte cuenta de cuándo surge esa actitud sobre algo o alguien y, en esos momentos, intenta cambiar activamente tu mentalidad: Respira hondo y piensa en algo positivo que decir.
2. Tienes menos capacidad de atención
Todos sabemos lo difícil que es concentrarse cuando estamos excitados o nerviosos, así que anímate a hacer estas manualidades relajantes para sentirte bien. Sin embargo, si te resulta muy, muy difícil concentrarte cuando estás estresado de forma constante, es posible que quieras hablar con tu médico.
Un equipo de investigación de la Universidad del Sur de California descubrió que la facilidad para distraerse es un signo de envejecimiento cognitivo. Este rasgo puede aparecer en el cerebro a partir de los 30 años y podría ser un signo de Alzheimer. Está relacionado con la excitación, por esos cuando nos enfrentamos de repente a una situación estresante, la red frontoparietal del cerebro puede no responder lo suficiente a las señales del locus coeruleus, un pequeño grupo de células en la base del cerebro que nos ayuda a concentrarnos.
Esto ocurre con mayor frecuencia en personas mayores, pero si usted tiende a tener problemas de concentración cuando está sometido a estrés, las pruebas cognitivas podrían ayudarle a averiguar si tiene alguna predisposición al deterioro cognitivo. El entrenamiento cerebral, como hacer rompecabezas o juegos, también puede ser útil para aumentar la capacidad de concentración.
3. Cada vez te olvidas de más cosas
Si te olvidas una vez de cenar con tus amigos, puede ser porque tienes mucho que hacer. Sin embargo, dejarles plantados varias veces sin querer puede ser señal de un problema. Si tus amigos mencionan que tu comportamiento parece diferente, tómate en serio sus comentarios. Según Thomas R. Vidic, miembro de la Academia Americana de Neurología: "Los pacientes a los que veo con problemas de memoria no suelen reconocer que los tienen. Están convencidos de que no les pasa nada cuando sí les pasa. Así que yo diría que una señal muy importante a la que hay que prestar atención es lo que le dicen sus amigos y familiares. ¿Has notado que tiene problemas de memoria? Si es así, presta atención, porque es hora de buscar una opinión profesional".
4. Estás cansado todo el día
Se trata de un signo clave señalado en varios estudios, como el Estudio del Envejecimiento realizado por la Clínica Mayo. La somnolencia diurna no sólo significa que el cerebro no está recibiendo el descanso reparador que necesita por la noche, sino que puede provocar cambios físicos directos en el cerebro relacionados con el envejecimiento.
El doctor Neil Graff-Radford y catedrático de neurología de la Clínica Mayo de Jacksonville (Florida) afirma que "el sueño es un protector realmente importante del cerebro. Las investigaciones han demostrado que la apnea del sueño puede reducir el tamaño del hipocampo (parte clave del cerebro que tiene que ver con el aprendizaje y la memoria). La apnea del sueño provoca una falta de oxígeno que puede dañar el cerebro, pero las investigaciones también demuestran que el tratamiento de la apnea del sueño puede devolverlo a la normalidad. Se necesitan entre siete horas y media y ocho horas de sueño reparador por noche para la salud del cerebro".
Cómo retrasar el envejecimiento de tu cerebro
Te damos algunos trucos fáciles y eficaces para retrasar el reloj de tu cerebro. Aquí tienes 5 ideas sencillas y directas de darle energía a tu cerebro:
1. Probar la dieta mediterránea MIND
La dieta MIND (Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay) es un plan alimentario rico en verduras de hoja verde, bayas, frutos secos, pescado, aceite de oliva e incluso un poco de vino. Las rutinas dietéticas MIND alaban las bondades de la dieta mediterránea se asocian a la reducción del riesgo de demencia y pueden llegar a retrasar tu edad cognitiva 7 años y medio, según una investigación, realizada a 900 hombres y mujeres, de entre 58 y 98 años, que detallaron sus dietas y se sometieron a controles de su función cognitiva una vez al año durante más de cuatro años.
Los participantes en este estudio realizado en 2005 siguieron cuidadosamente la dieta MIND, limitaron los alimentos menos nutritivos como la carne roja, las golosinas azucaradas y los alimentos fritos, y consiguieron reducir su riesgo de Alzheimer y demencia en un 53%, y los que siguieron la dieta bastante bien redujeron sus riesgos en un 35%.
2. Subir las escaleras a diario
Por cada tramo de escaleras que subes cada día, tu edad cerebral desciende 0,58 años, según una investigación en la que han participado las universidades de Columbia, Florida y Concordia, además del Centre de Recherche de l'Institut de Gériatrie de Montréal.
Prueba a andar 1000 pasos diarios o subir escaleras y cambiarás tu vida. Si consigues hacer esta rutina a diario y consigues que te guste vas a permitir que "los centros del placer de tu cerebro liberen dopamina", según confirma el doctor Vidic. Esa hormona de la felicidad te ayudará a seguir haciendo ejercicio, así que ponte los auriculares, pon una lista de reproducción de música y canciones que te guste y saca tiempo para subir escaleras en el trabajo o en casa durante 150 minutos a la semana.
3. Hablar de tus sentimientos con amigos que te apoyen
Un nuevo y fascinante estudio dirigido por el doctor Joel Salinas, de la Facultad de Medicina Grossman de Nueva York, ha descubierto que tener contactos sociales con personas que te escuchan bien y en las que puedes confiar significa que te desahogas fácilmente de tus problemas y del estrés, y eso retrasa el envejecimiento cerebral. Cuando te sientas estresado, llama a tu madre, haz una conferencia online por Zoom o Teams con tu hermana, envía un mensaje a tu mejor amigo... Sácalo todo y asegúrate de estar disponible para prestar oídos siempre que tus amigos, pareja y familia lo necesiten.
4. Beneficios de caminar rápido y con frecuencia
A menudo, si eres de mediana edad o mayor, puedes mejorar la pérdida de memoria y elevar tus puntuaciones cognitivas caminando a paso ligero de tres a cinco veces por semana, según una investigación de Texas y Japón. En el estudio, las personas de mediana edad y mayores con signos tempranos de pérdida de memoria elevaron sus puntuaciones cognitivas después de empezar a caminar con frecuencia. Empieza despacio y aumenta la velocidad gradualmente a lo largo de una semana de caminata: te sentirás realizado y tu cerebro mejorará físicamente.
5. Mantén siempre la esperanza
Según doctora Radford-Graff, "una actitud positiva es importante para proteger el envejecimiento cognitivo. He conocido a varios supervivientes del Holocausto que iluminan la habitación cuando entran en ella. Conocí a una superviviente maravillosa que murió con más de 100 años: era mayor, pero te hablaba con tanto interés y tenía una visión del mundo extraordinariamente positiva". Este es un ejemplo inspirador: ver el lado bueno de las cosas es una forma estupenda de mantenerse feliz y curioso, tengas la edad que tengas.