La procesionaria del pino ha adelantado su presencia en parques y jardines este año. Las alergénicas orugas pueden provocar la muerte de las mascotas y son muy peligrosas para los niños. Lo mejor es prevenir e intentar evitar los paseos por zonas que tengas pinos, cedros y abetos, porque son los lugares favoritos de este insecto, así que conviene que juegues con él en lugares que puedas revisar con antelación.

los perros son felices con caricias y la precaución en sus paseos por el parquepinterest
Spotify

La época de la oruga procesionaria es la primavera, pero las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones ha podido provocar el avance de la aparición de la Thaumetopoea Pityocampa. Es muy fácil seguir la pista a este lepidóptero, porque la larva se mantiene en el árbol para alimentarse; más tarde, el gusano lo abandona para iniciar su desfile por tierra, que suele formar filas infinitas de orugas. Cuando creas que hay una plaga de procesionarias, contacta con tu ayuntamiento para que pongan remedio.

¿Qué hacer si una oruga procesionaria pica a tu perro?

No frotar la zona, lavar con agua y acudir al médico o veterinario, según proceda. Cuando tu mascota tiene contacto o ingiere su polilla puede axfixiarse, y los perros son especialmente sensibles a la procesionaria.

la procesionaria del pino es una oruga peligrosa para mascotas y niñospinterest
Biblión Ibérica

Cuando la mascota tiene contacto directo con la oruga o intenta comerla, desprende una sustancia tóxica que puede provocar síntomas muy claros, incluso acabar en el peor de los pronósticos: necrosis en la lengua o lesiones graves en el esófago si la saliva está contaminada y llega al interior del organismo.

¿Cómo saber si tu mascota tiene una reacción a la procesionaria? El animal empezará a salivar de forma repentina y muy abundante y verás cómo se le hincha la lengua. Es vital acudir al veterinario con urgencia, porque estos tejidos pueden necrosar. Puede ocurrir que no te hayas dado cuenta de que tu perro ha tenido un contacto leve con la oruga, pero notarás que se encuentra con fiebre y desganado, también puede ocurrir que rechaza los alimentos, los vomita e, incluso, que tiene diarreas hemorrágicas.

La procesionaria es muy dañina también con los niños, porque sus pelitos urticantes pueden conducir a los pequeños a episodios anafilácticos graves. Cuando los pequeños juegan sentados en el parque, les llama la atención cualquier cosa: ¡mucho más si es un gusanito colorido que se mueve! así que tienden a cogerlo con las manos y, en algunos casos, llevárselo a la boca.

Además, las personas con piel sensible son propensas a reacciones alérgicas y con el contacto con la Thaumetopoea Pityocampa puede desencadenar una sintomatología en distintos grados, desde una urticaria o dificultad de respirar hasta pérdida del conocimiento y, en casos entremos, la muerte por anafilaxia.

Asimismo, los árboles son víctimas de la procesionaria del pino, ya que es capaz de aniquilarlos o inducir a que sean parasitados.

¿Cómo acabar con la procesionaria?

La aparición de la oruga procesionaria es una verdadera plaga, aunque Biblion Ibérica indica cinco métodos respetuosos con el medioambiente para aniquilarla.

  • Endoterapia. Es una inyección de insecticidas en el sistema vacular del árbol, así la larva lo ingiere cuando se alimenta de sus hojas.
  • Trampas mecánicas. Detienen a la procesionaria con un pegamento especial.
  • Insecticida biológico. Es el método más utilizado y usa un atomizador para infectar a las larvas.
  • Destruir nidos. Los árboles están llenos, así que se retiran de las ramas y luego se eliminan. Esta técnica solo se puede practicar en invierno, cuando las larvas siguen en el nido.
  • Señuelo con feromonas. Se evita la fecundación, y los consiguientes huevos, con emisión de feromonas similares a las de las orugas hembras. Es un método pasivo que se utiliza durante los meses de verano.

Más información: Biblion Ibérica.

Headshot of Belinda Guerrero

Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.