Distribución open concept, ventajas e inconvenientes de tener una casa con espacios abiertos
Consejos de expertos para tener en casa una distribución abierta con espacios flexibles y multifuncionales.

- 62 ideas para reformar el baño y darle un estilo moderno.
- 25 consejos para reformar y modernizar la cocina de tu casa.
- Apps para el móvil para decorar y reformar tu casa.
La creación de espacios de uso común dentro de las viviendas para lograr una distribución más diáfana es el objetivo del llamado open concept, esa tendencia decorativa que tanto prolifera en los actuales proyectos de reformas. De cuáles son los más solicitados, de sus pros y sus contras y de lo que debemos hacer antes de ponerlos en marcha trata este informe.
Lo cierto es que esta forma de distribuir nuestros hogares es un sueño para muchos, aunque genere muchas dudas. Para empezar, es la forma perfecta para poder instalar alguna de estas cocinas con isla modernas para tu casa: ideas y diseños, aunque tienes que tener muchas opciones, como muretes de obra a media altura, puertas correderas, paneles, cortinas, cerramientos acristalados o la disposición de muebles como sofás, aparadores o cabeceros… Todos ellos, son recursos empleados para abrir o cerrar las estancias, según se quiera lograr mayor o menor independencia.
Cómo reformar tu casa para tener distribución abierta
Para empezar, déjate asesorar por un profesional. La incorporación de la cocina al salón es la reforma de open concept que más llevan a cabo los interioristas; pero a ella se le han sumado otras, como incorporar el cuarto de baño al dormitorio o, en los pisos más pequeños, integrar éste en el propio salón sin necesidad de puertas. Todo ello con el objetivo de aumentar la sensación de amplitud y hacer llegar la luz a cada rincón de la casa.
¿Todas las casas son susceptibles de realizar este tipo de obra abierta? Parece ser que sí. “Cualquier vivienda tiene una distribución que responde a las necesidades de sus futuros inquilinos. El tema es dar con ella”—afirma Carmen María de la Rubia, directora técnica de Reformadísimo—. “Es importante tener en cuenta el uso real de la vivienda: número de personas, costumbres… Por ejemplo, la eliminación de un tabique separador entre cocina y salón puede tener un alto potencial decorativo, pero depende de si el uso de la zona de cocinado es casual o cotidiano para garantizar una renovación de humos y olores” —asegura Javier Méndez, director del gabinete técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid—. “Incluso se pueden derribar partes de muros de carga interiores o hacer huecos reforzando la estructura”, afirma Sofía Solans, arquitecto y responsable de proyectos en Habitissimo.
Ten siempre presiente que la distribución de una casa es un espacio flexible, porque las necesidades de los propietarios tienden a cambiar con el paso del tiempo. Por ejemplo, se podría volver a tabicar, el open concept técnicamente es reversible, aunque ello implicaría cambios en el suelo, iluminación…
Si deseas convertir tu casa en un loft sin tabiques ni puertas que lo condicionen. ¡Adelante! El open concept técnicamente tiene soluciones para todo, pero antes debes recabar los consejos de los profesionales y los requisitos a tener en cuenta. Se resumen en tres: funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Es importante saber la ubicación de las bajantes de los inodoros, instalaciones que haya que reubicar y de los elementos estructurales de la casa (pilares, muros de carga, ventanas…).
Las ventajas de la distribución open concept son que estos espacios abiertos se gana en luz, ventilación y libertad de movimientos; dan un aspecto limpio falta de privacidad tradicional en una vivienda y la propagación de olores de la cocina a otros espacios, aunque se puede solucionar con potentes campanas de extracción y ventanas o cerramientos acristalados.
Por otro lado, hay que tener muy en cuenta que los cambios de distribución requieren permisos y licencias de obra menor y los estructurales, permisos de obra mayor que habrá que solicitar al ayuntamiento. También hay que informar a la comunidad vecinal.
Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.

Los vinilos para azulejos son tendencia

Un experto en decoración: pintar la casa de blanco

Los suelos pintados vuelven con fuerza

Cómo distribuir la cocina, según una interiorista