- 7 tendencias de decoración para el otoño de 2025 y que seguiremos viendo en 2026 según los interioristas
- El interiorista Alejandro Cateto, sobre las tendencias de decoración para casa en 2026: "Será artesanal, pop y con color"
- Estos son los colores de pintura que serán tendencia en 2026 según los interioristas y profesionales expertos
A unas semanas del cambio de año, los JAO Arquitectura se aventuran a señalar las tendencias que envuelven el mundo del interiorismo, la decoración y el diseño. A la hora de hablar de corrientes estéticas, comentan que "más que señalar estilos concretos, lo que realmente nos interesa es el proceso que conduce a ellos. Un estilo cobra sentido cuando es la consecuencia natural de un pensamiento, de un lugar y de unas necesidades, no cuando se impone como fórmula estética vacía. Quizá lo que merece más reconocimiento no es un estilo en particular, sino los proyectos que surgen de una reflexión profunda y honesta sobre cómo queremos habitar".
Jesús Barranco, Ana Sara Hidalgo y Juan Gabriel Manrrubia, hacen un buen equipo en JAO Arquitectura, y logran visibilidad con buenas ideas sobre tener las razones para tener cocinas abiertas en una casa, ya que "favorecen las relaciones y conectan este espacio con el resto de la vivienda". También proponen soluciones de altura en sus proyectos y dan pinceladas sobre las tendencias decorativas actuales y las que están por venir.
¿Qué libro recomendaría que quiera entender de verdad la historia del interiorismo?
Creemos que, en nuestra profesión —y probablemente en todas—, las lecturas deben ser transversales. No basta con leer sobre interiorismo: para entenderlo de verdad hay que acercarse también a la historia social, el arte, la arquitectura o incluso la literatura, porque todo está profundamente interrelacionado. Cada disciplina aporta claves que ayudan a comprender cómo y por qué habitamos los espacios de la manera en que lo hacemos.
Dicho esto, un libro de decoración que recomendaríamos especialmente es Todo sobre la casa, de Anatxu Zabalbeascoa. En él se aborda la evolución de la vivienda a través de sus distintas estancias —baño, cocina, dormitorio, jardín, salón, comedor— y se explora cómo cada una ha cambiado con el tiempo en función de los avances técnicos, los hábitos sociales o los valores culturales. Conocer esa historia nos permite entender mejor el presente y, sobre todo, imaginar nuevas formas de habitar.
¿Qué estilo está sobrevalorado en Instagram y cuál merece más reconocimiento?
Vivimos un momento en el que las redes sociales tienden a homogeneizar el gusto al decorar, especialmente Instagram. Hay una avalancha de "estética mediterránea" en tonos neutros, texturas naturales y ambientes luminosos que, en muchos casos, se queda en una simple apariencia superficial. Y, sin embargo, el Mediterráneo es mucho más que una paleta de colores: es una forma de entender la vida, el clima, la relación con el exterior, el paso del tiempo y la memoria. Reducirlo a un filtro visual es empobrecer su esencia.
¿El lujo puede ser sostenible sin caer en el greenwashing?
Siempre hemos entendido el lujo desde la perspectiva del espacio, no tanto en términos de cantidad como de calidad. Y en ese sentido, sí creemos que el lujo puede ser sostenible, pero solo si se aborda desde la honestidad y el sentido común. Somos muy críticos con el greenwashing, porque muchas veces la verdadera sostenibilidad se consigue precisamente siendo menos verdes en apariencia y más conscientes en la toma de decisiones.
Nos inspira profundamente la arquitectura vernácula, que con muy pocos recursos ha sabido dar respuestas eficaces, duraderas y profundamente inteligentes. Resulta curioso que al hablar de lujo terminemos hablando de una arquitectura con orígenes humildes, pero es que muchos de sus espacios —construidos con materiales naturales, adaptados al clima y al lugar, y dotados de una atemporalidad extraordinaria— nos parecen auténticos lujos. En definitiva, el lujo sostenible no tiene que ver con el exceso, sino con la esencia, la durabilidad y la sensibilidad hacia el entorno.
¿Cómo afectará la inteligencia artificial al interiorismo, más allá de Pinterest?
La inteligencia artificial es una herramienta nueva que ha irrumpido con una fuerza enorme y un potencial que todavía estamos empezando a comprender. Nuestro acercamiento a ella está siendo paulatino —nos estamos conociendo—, pero ya intuimos que tendrá un impacto profundo en el futuro inmediato.
Creemos que su papel no será sustituir el trabajo creativo, sino facilitarlo y acelerarlo, liberándonos de tareas mecánicas o repetitivas y ampliando el horizonte de posibilidades. Como cualquier herramienta, su valor dependerá de quién la utilice y cómo lo haga.
En el estudio hemos reflexionado mucho sobre esto y llegamos a una conclusión: en un mundo donde la IA puede ofrecer respuestas de forma casi infinita, las preguntas serán cada vez más valiosas. Formular buenas preguntas —con intención, con pensamiento crítico, con sensibilidad— será lo que marque la diferencia en los procesos creativos del interiorismo.
Más información: JAO Arquitectura.
Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.














