Alejandro Cateto aporta su "visión personal del interiorismo para 2026", pero sin ningún atisbo de categorismo. Aunque su estudio de interiorismo atesora dos Premios del Diseño de Andalucía, en las categorías de audiovisual y branding, el fundador de Cateto Cateto considera "importante matizar que las tendencias no las considero dogmas universales, sino reflejo del pulso creativo de cada interiorista".

Si tuviera que resumir el interiorismo en 2026 en tres palabras serían...

Será artesanal, pop y con color. Venimos de años marcados por la masificación y la copia industrial del mobiliario. Esto ha reavivado el valor de lo hecho a mano, de las piezas únicas creadas por artesanos y artistas locales. Me entusiasma ver cómo nuevos creadores —como Raúl del Chano— recuperan materiales tradicionales y los reinterpretan en clave contemporánea. Su trabajo representa precisamente ese equilibrio entre oficio, identidad y modernidad. Me encantan sus tapices en cuadros, donde el tapiz de sale del cuadro llenando toda la pared, hecho con ratán. Es fascinante ver como todavía se pueden crear elementos originales con los materiales de siempre.

dormitorio del proyecto casa capirote, del estudio cateto catetopinterest
Estudio Cateto Cateto

Como apasionado de la artesanía , ¿qué piezas destacarán en sus proyectos de 2026?

Me apasiona la artesanía que dialoga con la arquitectura. Por eso, las piezas de Garado Studios me parecen extraordinarias por su sensibilidad formal. Soy un enamorado de lo tradicional reinterpretado. Las cerámicas decorativas —lo "de siempre"”— vistas desde una óptica contemporánea me resultan irresistibles. Los botijos evolucionados, de Desireé Von Pelt Atelier, son un ejemplo maravilloso. Las piezas artísticas que combinan madera, piedra, de Iñigo Calleja, con su firma Amber. También, cómo reinterpretan y le dan un giro al material la marca Heaps & Woods.

Y no puedo dejar de mencionar, algo que me obsesiona: hacer el arte útil. Por eso, me entusiasman las piezas que combinan artesanía y uso cotidiano, como los platos Regañá de Corrala Home, diseñados por el artista e interiorista Javier Fusté.

el interiorista alejandro cateto, del estudio cateto cateto, sobre las tendencias en diseo de interiores artesaníapinterest
Ricardo Labougle

¿Cómo se mezclan metales en decoración sin generar ruido visual?

Me inspira profundamente la sutileza con la que Casa Josephine trabaja el metal. Su sofá Rute es una lección de minimalismo elegante gracias al uso equilibrado de acero inoxidable y superficies espejadas. En Casa Lavapiés, llevan este lenguaje al extremo, utilizando metal en cocina y baño con una maestría sorprendente.El secreto, desde mi perspectiva, es contrastar lo industrial con lo rústico: acero junto a ladrillo visto, metales pulidos con baldosas de barro… Es en esa tensión donde ocurre la magia.

¿Cuáles son los mejores textiles para un salón atemporal?

No creo en el concepto rígido de atemporal. Los interiores —como las personas— están para vivirse, transformarse y experimentar. Los textiles son precisamente el elemento perfecto para introducir ese cambio: alfombras con patrones vibrantes, geometrías inesperadas, mezclas de texturas. Si el salón debe ser atemporal, que lo sea la base; y que el textil aporte siempre el punch estacional o emocional. Me encantan las alfombras de Evelina Kroon para esto.

el original proyecto del estudio cateto cateto del showrrom de cristina garcía atelierpinterest
@loveladrillo

En 2026, ¿veremos muebles modulares, orgánicos, a medida…?

Tras un periodo prolongado dominado por lo orgánico, siento que hemos llegado a su punto máximo. Lo que viene ahora es la búsqueda de personalizado y también de lo extraño, lo inesperado, lo imperfecto: piezas con formas atípicas, soluciones flexibles y una estética menos complaciente. Por poner un ejemplo, estoy acordándome de Buttermelt chair, de Omer Ozturk, o la Bells and Whistles Armchair, de Kiki Goti, en colaboración con Toro Manifiesto.

el interiorista alejandro cateto, del estudio cateto cateto, sobre las tendencias en diseo de interiorespinterest
Fernando Gómez Mateos - @loveladrillo

En arquitectura interior, ¿seguirán de moda los paneles de madera, arcos depurados o molduras?

La madera es para mí un sí rotundo y permanente. Vivo en un edificio de los años 60, en la Costa del Sol, en el que las zonas comunes están completamente paneladas en madera: han pasado 65 años y siguen transmitiendo distinción y calidez. El panelado de madera es una apuesta que nunca envejece.

En cambio, las molduras dependen del contexto. Normalmente, no las utilizo, aunque me fascinan las versiones sobredimensionadas en puertas como gesto decorativo contemporáneo. Por último, estoy viendo cada vez más arcos deformes o con formas extrañas, pasa lo mismo que con el mobiliario, se está buscando la distinción.

Para el próximo año, ¿qué revestimientos dominarán cocinas y baños?

La tendencia que más celebro es la de dignificar estos espacios. Hemos dejado atrás la idea de cocina y baño como áreas exclusivamente funcionales y de servicio. Buscamos cocinas que se vivan: que sirvan para cocinar, recibir amigos, celebrar. Y baños que funcionen como espacios de relajación, casi de retiro personal.

Me interesan especialmente los revestimientos que antes se reservaban para zonas nobles. Y, en cuanto a piezas singulares, admiro el trabajo en cemento pigmentado a mano, de Tosco Studio: escultórico, colorista y muy personal.

¿Qué plantas son atemporales y aportan mayor valor decorativo?

No soy experto en botánica, pero sí en atmósferas. Me encanta cuando un espacio se articula alrededor de un gran patio interior lleno de vegetación. Más que especies de plantas concretas, me importa la sensación: frescura, vida y conexión con la naturaleza.

Más información: Cateto Cateto.

Headshot of Belinda Guerrero

Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.