- Los 5 errores que debes evitar cuando montes tu despacho en casa (y cómo solucionarlos)
- 15 escritorios bonitos y prácticos para montar una zona de estudio para la vuelta al cole
- Cómo crear un despacho funcional, bonito y barato en menos de 10 metros cuadrados con éxito
Ana Villamañán Studio tuvo que renovar los ambientes de tres estancias de una antigua casa de Gijón. Ya vimos el espectacular antes y después en la decoración del dormitorio infantil y la habitación de invitados de este piso, pero la interiorista nos desvela hoy sus trucos para crear una zona de trabajo luminosa y práctica.
Casi todas las casas necesitan incorporar un área home office para teletrabajar o un espacio dedicado al estudio, así que resultan muy prácticas estos 21 consejos para mantener el despacho organizado y también las ideas de Ana Villamañán para distribuir un área de trabajo funcional que no sea disruptiva y se adapte a la decoración del hogar.
¿Qué destacaría del antes y después de esta zona de trabajo en un piso antiguo?
Antes era un despacho improvisado, con un sofá antiguo y una mesa apoyada contra la pared. Ahora, gracias al diseño a medida, el espacio se siente más integrado, equilibrado y funcional. Conseguimos dos amplias zonas de trabajo, almacenaje oculto y una estética coherente con el resto de la vivienda: un lugar donde apetece pasar horas. El escritorio y el mueble de almacenaje son de diseño propio, lacados en blanco con un detalle en madera natural que enmarca la zona de la impresora. Esa combinación de practicidad y calidez visual es lo que hace que el conjunto funcione tan bien.
¿Cómo se ubica un home office en un piso con pocos metros?
Se puede tener zona de trabajo en una casa muy pequeña siendo creativos. En un dormitorio, en un pasillo ancho o incluso debajo de una escalera se puede crear un rincón funcional. En una vivienda pequeña, el truco está en diseñar el mobiliario a medida: un escritorio abatible, una balda volada o un módulo con puertas que se cierre al terminar la jornada. Así el trabajo desaparece visualmente y la casa vuelve a ser hogar. La silla es muy personal, siempre doy indicaciones a mis clientes sobre color, ergonomía y estilo.
¿Cuál es el estilo decorativo que más le inspira para un área de trabajo en casa?
Me parece importante darle un toque hogareño, sin perder la funcionalidad ni la ergonomía que requiere un espacio de oficina. Me inspiran mucho los estilos nórdico y japandi, porque transmiten calma, orden y naturalidad. El uso de materiales cálidos, madera clara y textiles suaves ayuda a crear un entorno donde la concentración fluye, pero también se respira bienestar.
¿Qué tipo de luz recomienda instalar en tu espacio de trabajo?
Es algo muy personal: hay quien necesita mucha luz y otros prefieren trabajar con un ambiente más tenue. En cualquier caso, recomiendo que la luz bañe directamente la superficie de trabajo y sea cálida, entre 3000 y 4000 K.
Un error muy común es depender solo de la luz general del techo: al no coincidir con la posición del escritorio, genera sombras molestas. Una lámpara de brazo orientable o una tira LED integrada bajo estante cambia totalmente la experiencia de trabajo.
¿Qué elementos son esenciales para personalizar un home office?
Elementos que conecten con quien trabaja allí. Láminas o fotografías inspiradoras, alguna planta verde para oxigenar el ambiente, y una alfombra que delimite visualmente la zona aportan calidez. También me gusta incluir algún objeto con historia personal, un detalle artesanal o un recuerdo de un viaje: humaniza el espacio y lo hace tuyo.
¿Qué colores cree que favorecen la productividad en una zona de trabajo?
Los tonos neutros y cálidos, como el arena, el blanco roto o el greige, ayudan a concentrarse sin generar fatiga visual. Si se necesita un plus de energía, recomiendo añadir toques de verde o azul, que fomentan la creatividad y la calma mental. Y si el espacio lo permite, un punto de terracota o mostaza aporta carácter y vitalidad.
¿Cómo se puede aprovechar el espacio de almacenaje al máximo?
Cada centímetro cuenta. Prefiero sustituir patas por cajoneras bajo el tablero, y elegir cajones antes que puertas, ya que permiten acceder mejor al contenido. En la parte superior, combino módulos abiertos con otros cerrados: los abiertos para lo que se usa a diario y los cerrados para mantener el orden visual.
¿Tiene algún truco para esconder los cables de los dispositivos electrónicos?
Sí, siempre diseño tableros con pasacables integrados y una bandeja inferior metálica o de madera para ocultar regletas y transformadores. También suelo prever enchufes empotrados en la encimera o integrados en la estructura del mueble, así no hay cables sueltos por el suelo.
Más información: Ana Villamañán Studio.
Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.















