La naturaleza y la Tierra han sido durante mucho tiempo fuentes de inspiración en el diseño de interiores. Pero con el aumento de los desastres naturales, los efectos del cambio climático y la resistencia de algunos gobiernos para poner fin a las energías renovables, garantizar que nuestras casas estén en sintonía con nuestro medio ambiente es crucial. Las casas pasivas y las viviendas neutrales en carbono son la mejor opción si estás buscando nuevas construcciones, pero con un enfoque más accesible, prueba el estilo biofílico. El estilo de decoración y diseño de interiores, que es un enfoque centrado en la naturaleza, va mucho más allá de tener una colección de plantas de interior o pintar toda la casa de verde. Puedes copiar muchas ideas, desde propuestas de paisajismo que utilizan plantas y flores locales hasta ventanas de gran tamaño que dejan entrar la mayor cantidad de luz natural posible. También incluye tejados verdes y paredes de plantas vivas.
La decoradora (¡y ex atleta olímpica!) Erica McLain explica: "El estilo biofílico es el arte y la ciencia de reconectar a los humanos con el mundo natural dentro de los entornos construidos. Este estilo, que tiene sus raíces en nuestra biofilia innata (el profundo vínculo evolutivo entre los seres humanos y la naturaleza), busca restablecer el equilibrio, la calma y la vitalidad en nuestros espacios interiores mediante la integración de los principios y patrones del mundo natural”.
Lo más probable es que ya hayas incorporando elementos de este estilo en tu casa. Para tener más información sobre el estilo biofílico, sus componentes principales y cómo llevar esta filosofía a tu casa, sigue leyendo nuestra guía.
¿Qué es el estilo biofílico?
El estilo biofílico describe interiores y construcciones planificadas con una mentalidad que prioriza la naturaleza. Ya sea ejemplificado a través de amplias ventanas y luz natural, materiales ecológicos o paredes vivas y mucha vegetación, el diseño biofílico alienta a las personas a comunicarse con la naturaleza mientras están en el interior.
“Si bien las plantas son un aspecto maravilloso y visible del diseño biofílico, son solo una pieza de un rompecabezas mucho más grande”, dice McLain. “El diseño biofílico es más complejo, incorporando patrones y estampados fractales, que imitan la complejidad organizada que se encuentra en la naturaleza, o utilizando la luz natural para alinearse con nuestros ritmos circadianos. Incluso los materiales juegan un papel importante: texturas como la madera en bruto, el lino o la piedra brindan una conexión táctil con la tierra”.
En arquitectura, el estilo de diseño biofílico se ve a menudo en los tejados verdes, en jardines verticales y un paisajismo recargado, incluso en áreas urbanas. Sin embargo, en el interior, el énfasis se pone en traer dentro de casa la mayor cantidad posible de naturaleza para crear armonía entre el entorno industrial y el mundo exterior.
Historia del estilo biofílico
El estilo biofílico, en comparación con el art déco o el brutalismo, es un concepto relativamente nuevo. Mientras que otros estilos arquitectónicos nacieron de la evolución industrial y la creatividad, el diseño biofílico surgió en gran medida por necesidad. Es un movimiento de arquitectos y diseñadores para fomentar una reconexión con la naturaleza en una era cada vez más digital.
Según una investigación de la Universidad de Minnesota, “el enfoque dominante en el diseño de edificios y paisajes modernos trata en gran medida a la naturaleza como un obstáculo a superar o una consideración trivial e irrelevante. El resultado ha sido una creciente desconexión entre las personas y la naturaleza en el entorno construido que se refleja en un contacto inadecuado con la luz natural, la ventilación, los materiales, la vegetación, las vistas, las formas y figuras naturales y, en general, un contacto beneficioso con el mundo natural”.
5 claves del estilo biofílico
El estilo biofílico puede ser directo (utilizando elementos como árboles, césped y agua) o indirecto (colores naturales, imágenes de la naturaleza, formas orgánicas y materiales).
“El diseño biofílico no se limita a la vista, sino que involucra los cinco sentidos para crear una experiencia holística e inmersiva”, explica McLain. “Las texturas como la madera lisa, las telas suaves o la piedra rugosa invitan al tacto, mientras que las fuentes relajantes o el susurro de las hojas imitan los sonidos naturales. Los aromas sutiles de los aceites esenciales, las flores frescas o incluso un jardín de hierbas aportan riqueza olfativa al espacio”.
Este estilo también incorpora la “experiencia del espacio y el lugar”, ejemplos de los cuales son los patios urbanos, las instalaciones naturales en los edificios de oficinas y los parques en miniatura en las grandes ciudades donde el acceso directo a la naturaleza es escaso.
1 Acceso a la naturaleza
Ya sea a través de grandes ventanales, balcones, porches o espacios de jardín, el diseño biofílico prioriza el acceso a la naturaleza. En áreas predominantemente urbanas o en edificios altos, esto puede tomar la forma de mayor luz natural, espacios verdes en un techo o terrazas comunes, o paisajismo interior. McLain recomienda incorporar luz desde todas las direcciones si es posible. “Coloca estratégicamente ventanas, tragaluces y espejos para amplificar la luz solar y distribuirla uniformemente por todo el espacio”, dice. “Combina esto con la incorporación cuidadosa del flujo de aire: ventanas abiertas, ventiladores de techo o mamparas ventiladas pueden imitar el movimiento sutil y refrescante de las brisas exteriores. Esta interacción de luz y aire crea un espacio que se siente vivo, fomentando la vitalidad y una sensación de bienestar”.
2 Mucha vegetación
La recuperación de césped silvestre, el uso de plantas locales en el paisajismo y el cultivo de plantas de interior (incluso en edificios de oficinas) son formas de incorporar el diseño biofílico sin realizar reformas, renovaciones costosas o cambios estructurales de embergadura en la casa.
3 Foco en la salud y el bienestar
El estilo biofílico prioriza la salud y el bienestar humanos al proporcionar aire limpio, paisajes sonoros relajantes y entornos sin estrés. Un ejemplo de esto sería un gimnasio con grandes ventanales y plantas incorporadas al diseño.
Se ha demostrado que incluir entornos naturales en el lugar de trabajo aumenta la creatividad y la productividad.
4 Colores y vistas relajantes
La paleta de colores del estilo biofílico incluye tonos que se encuentran en la naturaleza. El marrón, el verde y el azul son los tres más comunes, pero también encontrarás rosas relajantes y colores neutros en todas partes.
Los estampados que imitan motivos de la naturaleza también pueden ayudar a calmar el espacio. “Esto puede incluir patrones fractales que se encuentran en los textiles, la simetría de formas naturales como hojas o conchas, o curvas biomórficas en muebles que imitan las formas naturales del cuerpo humano”, dice McLain. “Estos patrones desencadenan una sensación subconsciente de familiaridad y tranquilidad, al mismo tiempo que despiertan la curiosidad. Por ejemplo, una alfombra con un diseño fractal o una lámpara escultural inspirada en las ramas de los árboles crean una estética dinámica y en capas que resulta relajante y a la vez intrigante”.
5 Materiales naturales
El estilo biofílico no tiene por qué significar vivir en una jungla. Puedes incorporar este estilo incorporando texturas y materiales naturales. “Esto va más allá de simplemente añadir plantas; se trata de crear un entorno envolvente que refleje y celebre el mundo natural”, dice McLain. “Incorpora materiales orgánicos como madera recuperada, piedra y fibras tejidas para establecer una conexión táctil”. Piensa en alfombras de yute, mantas de lana y ratán: todas formas accesibles y tangibles de reconectarte con el mundo natural.
Sigue a Nuevo Estilo en Instagram y suscríbete a la Newsletter.

El equipo de Nuevo Estilo está compuesto por: Puri Ramón: Directora Digital de Nuevo Estilo Belinda Guerrero: redactora de Nuevo Estilo Aránzazu Díaz: freelance de decoración de Nuevo Estilo Fran Jiménez: freelance de decoración y Comunity Manager de Nuevo Estilo Marina Vázquez: freelance de decoración de Nuevo Estilo
Gala Mora: especialista en diseño y arquitectura de Nuevo Estilo y Elle Decor
Marta Riva: editora de vídeo en Nuevo Estilo