El confinamiento ocasionado por la llegada de la Covid-19 ha causado estragos en nuestra psique, en nuestros bolsillos, y en la decoración de nuestros hogares. Y es que dos meses de encierro en casa han dado para mucho: para darnos cuenta de todo lo que no funciona, de todo lo que nos gustaría cambiar, y de lo importante que es tener una vivienda acogedora y adaptada a nuestras necesidades.

salón de diseño nórdicopinterest
Portobello Street

La realidad ha estado marcada por un largo período en el que las personas no podían salir a la calle y esto ''ha sacado a la luz las vergüenzas de nuestras casas'', en el sentido en que se ha descubierto ''la importancia de tener un hogar saludable, tanto física como psicológicamente hablando'', opina Tomás Fernández, socio fundador de Arquitectos Madrid 2.0.

Cuestiones como ''la luz natural, la ventilación cruzada o los espacios multiusos'' son los principales aspectos que, según el otro socio del estudio madrileño, Luis Sánchez, se valoran ahora más. Para la diseñadora de interiores, Pia Capdevila,''es muy importante tomar conciencia de todo ello y plantear bien cómo queremos vivir y mejorar nuestras casas''.

DORMITORIOS Y SALONES: LAS ESTANCIAS QUE MÁS CAMBIARÁN

escritorio de diseño modernopinterest
Portobello Street

David González y Alberto Torres, socios fundadores de Portobello Street, lo tienen claro: las estancias que más se van a adaptar en la era post coronavirus son el dormitorio y el salón, teniendo en cuenta la multifuncionalidad a la que han sido sometidas durante el confinamiento, debiendo ''compatibilizar dos usos distintos en el mismo espacio''. Así, el dormitorio se ha tenido que convertir en un improvisado despacho o estudio, además de la tradicional zona de descanso.

Para ello recomiendan soluciones de mobiliario como camas abatibles con mesa de trabajo al elevarla, escritorios abatibles ocultos durante el día o cómodas que se convierten en mesa de escritorio con solo abrir la tapa. En cuanto al salón, la mesa de centro se considera una pieza clave que exige multifuncionalidad, por ejemplo, como mesa auxiliar de apoyo, para trabajar con el portátil o para cenar frente al televisor. Pero, y sobre todo, también ha de ser ligera ''para poderla apartar y dejar espacio cuando el salón se convierta en un gimnasio'', puntualizan.

escritorio abatiblepinterest
Portobello Street

El teletrabajo que fácilmente muchas empresas acabarán implementando entre sus trabajadores, obligará a pensar en ''espacios bien organizados, que no sean despachos al uso'', opina Pia Capdevila. Entre sus recomendaciones destaca que sea amplio y cómodo, con suficientes enchufes, mejor con luz natural, con muebles cerrados para almacenaje y con una estética ligada a la del espacio donde se va a ubicar esta zona de trabajo.

La interiorista añade que ''hay que pensar bien cómo lo integramos y qué estancia es la más recomendable, además de diseñar muebles que nos ayuden a que éstas no pierdan su esencia al reconvertirlas en las situaciones necesarias''. En este sentido, ''el asesoramiento va a ser esencial'', declaran desde Portobello Street, porque ''no todo vale y solo los profesionales con contrastada experiencia pueden ayudarte a conseguir la mejor versión de tu propio hogar''.

La polivalencia espacial hacia donde están encaminadas las nuevas necesidades de la casa en la era post Covid-19 se centra en aquellas más pequeñas, pero en las grandes se trata de cambiar los usos de, por ejemplo, el tradicional dormitorio de invitados que se utiliza ocasionalmente para que ahora sea ''un cuarto multiusos para jugar, trabajar, estudiar o hacer deporte'', opina Luis Sánchez.

PRINCIPALES PETICIONES DE LAS REFORMAS POST COVID-19

terraza decorada con mobiliario de fibras naturalespinterest
Portobello Street

Hay personas a las que el confinamiento les ha llevado a plantearse dar un paso más y hacer reformas. Entre las principales peticiones que están recibiendo en el estudio Arquitectos Madrid 2.0 destaca la incorporación de la cocina a la zona de estar después de darse cuenta ''de lo apartada que se queda del resto de la vida familiar la persona que está cocinando'' y la propuesta es plantearla completamente abierta o separada por una cristalera.

Otra demanda responde al deseo de volver a disponer de la terraza exterior que, tiempo atrás, se había decidido cerrar para ganar más metros interiores ala vivienda. Y una tercera solicitud para las próximas reformas es la incorporación de la domótica, ''buscando una experiencia mejor y personalizada de nuestro hogar controlada desde el móvil'', y de la tecnología, ''más rápida, con una conexión a Internet cableada, no tan dependiente del Wi-Fi'', comenta Tomás Fernández.

terraza con butaca de fibras naturalespinterest
Portobello Street

Desde el punto de vista arquitectónico, la crítica hacia los promotores se centra en aquellos conceptos ''que tantas veces éstos rechazaban en pro de una explotación máxima de metros cuadrados para vender'', comentan en Arquitectos Madrid 2.0. Y este confinamiento ha destapado dichas carencias, como la importancia de la ventilación cruzada, un adecuado soleamiento en función de la ubicación geográfica y una saludable y necesaria relación con el exterior.

Información: Portobello Street, junto con el estudio de interiorismo Pia Capdevila y el estudio de arquitectura Arquitectos Madrid 2.0, nos dan las claves de cómo se transforman los hogares.

Headshot of Aránzazu Díaz Huerta

Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.

Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.

Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.

Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).