En el mundo del cine, nada ocurre porque sí. Y es que, aunque a primera vista no lo parezca, la trama y la ambientación estética están estrechamente unidas, tal y como sucede en El Cuento de la Criada (The Handmaid's Tale), la serie de éxito basada en la novela homónima de Margaret Atwood.

Dormitorio de la protagonista de la serie The Handmaid's Talepinterest
Pinterest

Dentro del dormitorio de Offred, cada pieza del mobiliario rezuma un estilo austero a la par que anticuado. La autora del libro tenía claro que a pesar de que la historia transcurra unas décadas por delante de la actual, era necesario que la estética nos recordara a nuestra época, como una forma de acercarnos a la realidad potenciando la sensación de terror. De la misma forma que la paleta de tonos blancos elegida se parece al interior de un psiquiátrico.

Dormitorio de la protagonista de la serie The Handmaid's Talepinterest
YouTube

Pero la tortura psicológica no acaba ahí, sino todo lo contrario. El escritorio simboliza la vocación de Offred, aquella que no podrá volver a poner en práctica, su trabajo como editora. Un recuerdo permanente y doloroso de parte de la vida que perdió.

Dormitorio de la protagonista de la serie The Handmaid's Talepinterest
YouTube

Por otro lado, la marca de un espejo que ya no está, la priva de su condición de mujer, la despersonaliza. Es como decirle ''ya no te hará falta mirarte, porque ya no existes''. Algo tan crudo como el argumento de la serie.

Salón de la serie The Handmaid's Talepinterest
Pinterest

Nada que ver con el resto de la casa donde vive la criada, decorada en armonía con la vestimenta de sus propietarios en colores azules, representando así la diferencia de estatus y privilegios. Algo que culmina con la elección de los cuadros que cubren las paredes, entre los que se pueden encontrar pinturas de Monet.

Escena de la serie The Handmaid's Talepinterest
Giphy

Terrorífico, ¿no crees?

Headshot of Aránzazu Díaz Huerta

Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.

Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.

Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.

Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).