La llegada de la COVID-19 ha modificado radicalmente nuestros planes de vacaciones para este verano. En vista de la situación, muchas familias y parejas han optado por el turismo rural como una forma de protegerse ante posibles contagios, pero también para desconectar del estrés de la ciudad, ocasionado en gran medida por el confinamiento que vivimos hace unos meses.

¿Tú también estás pensando en hacer la mochila y poner rumbo a algún pueblecito con encanto? Pues estás a punto de conocer un alojamiento que no solo se encuentra en plena naturaleza, sino que también es sostenible.

Ubicado en el concejo​ navarro de Ibero, en Cendea de Olza, Passivetxea 1 y 2 se presenta como un refugio para los viajeros que necesitan desconexión absoluta.

casa rústica de piedrapinterest
Ignacio Bereciartu

A unos 4 kilómetros del alojamiento, se encuentran las Peñas de Etxauri (ideales para amantes de la escalada y la montaña). Si lo prefieres, también puedes realizar una ruta por las Bodegas Otazu con vinito incluido, o conocer los secretos de la Cueva de Mendukilo. ¡Será por planes para entretenerse!

Pero vamos a lo que nos concierne. Es decir: el alojamiento. ¿Por qué decimos que es sostenible y en qué consiste exactamente? ¿Es un hotel o una casa rural?

comedor rústico con muebles de madera de pinopinterest
Ignacio Bereciartu

Passivescape se define como un concepto de turismo sostenible y de diseño, con dos casas rehabilitadas para el turismo rural, y certificadas bajo el estándar Passivhaus. Su diseño constructivo permite ofrecer el máximo aprovechamiento energético con el mínimo impacto en el medio ambiente, proporcionando a la vez, espacios especialmente saludables en tiempos de pandemia: su sistema de ventilación permanente, equipado con filtros, garantiza un aire salubre en todo momento, lo que favorece un alto confort. Alucinante, ¿verdad?

dormitorio con muebles de madera y baño en suitepinterest
Ignacio Bereciartu

Por otro lado, su interior está acabado con materiales y elementos naturales, reciclados y sostenibles, que reflejan el espíritu del proyecto.

Todo ello es fruto del trabajo del estudio de arquitectura BOA Arquitectos, así como de la empresa que gestiona las casas: Sugea Home.

PASSIV ETXEA 1

salón rústico con mobiliario de madera de pinopinterest
Ignacio Bereciartu

La primera casa está ubicada al este y puede albergar hasta 14 personas gracias a sus 7 dormitorios con baño privado, salas de estar y cocina. Si fuese necesario reservar ambas viviendas, has de saber que se comunican a través de las salas de estar, mediante una puerta de seguridad con cerradura.

cocina con muebles de madera y suelo con mosaicos hidráulicospinterest
Ignacio Bereciartu

La vivienda está revestida con madera de pino y se distribuye en tres plantas: una planta baja con garaje, sala multiusos y recibidor; y otras dos plantas donde se disponen el resto de las habitaciones, cada una con baño privado.

comedor rústico decorado con madera de pinopinterest
Ignacio Bereciartu

PASSIV ETXEA 2

La vivienda norte tiene una estructura de hormigón y puede acoger hasta 12 personas gracias a sus 6 dormitorios con baño privado, salas de estar y cocina.

salón abierto a la cocina decorado con madera de pinopinterest
Ignacio Bereciartu
baño integrado en el dormitoriopinterest
Ignacio Bereciartu

También cuenta con tres alturas: una planta baja con garaje, recibidor y un dormitorio con baño; y dos plantas con el resto de dormitorios y baños privados.

garaje privadopinterest
Ignacio Bereciartu

RESERVAR

Proyecto e información: Cortesía de Passive Escape y BOA Arquitectos.


Headshot of Aránzazu Díaz Huerta

Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.

Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.

Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.

Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).