Situado dentro de la jungla mexicana de Tulum, el proyecto de Jungle Keva nace entre los árboles, con la premisa inicial de conservar el 70% de la vegetación existente y construir alrededor de ella, garantizando así la relación permanente con el entorno natural circundante.

El hotel cuenta con cinco habitaciones de 50 metros cuadrados, todas ellas con techos de doble altura, terraza, y un baño con jardín y ducha exterior.

Destacan los elementos naturales y materiales de la región, con acabados de bajo mantenimiento como el chukum que encontramos en los muros y en la piscina: se trata de un estuco maya característico de la región, que utiliza la resina del árbol para aportar textura, color y durabilidad.

El objetivo era usar materiales frescos que envejezcan con dignidad, de manera que con el paso del tiempo otorguen mayor carácter a la arquitectura.
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar

La volumetría se encuentra esparcida a lo largo del predio, entre árboles y caminos de piedra que dan la sensación de estar dentro de una pequeña aldea en la jungla maya. A través del proceso de diseño, se buscaron las formas puras y los materiales que se mimetizaran con su contexto.

En cierto sentido, el proyecto es como una abstracción de la arquitectura vernácula, fácil de leer, simple y con una conciencia social, natural y económica.
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar

La mayoría de los materiales seleccionados son locales o de la región y fueron elegidos por su calidad, diseño, tiempo de entrega y coste.

También resultó fundamental que necesitaran poco mantenimiento y que gozaran de alta durabilidad, dadas las condiciones de humedad y salitre de la zona.

Además, no debían requerir mano de obra especializada para su ejecución, es decir, tenían que ser prácticos y fáciles de aplicar o instalar.

Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar

CONSTRUCCIÓN PASO A PASO

Cada una de las villas se conforma por una base o cimentación de mampostería, con piedras obtenidas de las mismas excavaciones del predio.

Esta base también sirve para elevar las construcciones 90 centímetros del nivel natural de terreno, lo que permite tener espacios internos más frescos, así como el paso y conservación de la fauna y flora local.

Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar

Para construir las losas de cada una de las villas se desplantaron los muros de albañilería, acomodando y asegurando la estructura de las palapas.

La estructura de la techumbre está compuesta por vigas de madera sólida de jabín: una madera dura y resistente a fuertes cargas e insectos.
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar

En la cara exterior se utilizó zacate y en el interior se aplicó un tejido de petate, el cual otorga mayor luminosidad, limpieza y hermeticidad a las habitaciones.

Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Al fondo del predio se encuentra el comedor y un pabellón de yoga, sobrevolando en voladizo por encima de la piscina.
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar
Jungle Keva: hotel sostenible en Tulumpinterest
César Béjar

CLAVES SOSTENIBLES

- Conservar la mayoría de los árboles existentes y edificar alrededor de ellos.

- Uso responsable del agua y tratamiento de aguas negras.

- Inyectar 100% del agua pluvial al manto freático.

- Soluciones pasivas, como ventilación cruzada y espacios de gran altura para garantizar un mayor nivel de confort al usuario y reducir la necesidad del uso de aire acondicionado.

- Cada uno de los espacios fueron diseñados bajo el concepto de biofilia, el cual establece que el contacto con la naturaleza es necesario para el desarrollo psicológico y físico del ser humano. Por ello, cada zona del hotel tiene vistas o está relacionada con el entorno natural, incluso los baños.

- El proyecto ha funcionado como un punto de reunión para la gente que habita en la zona estimulando el sentido de comunidad, en un área amenazada por la sobre-densificación, inseguridad, especulación inmobiliaria y la explotación desmedida de los recursos naturales.

RESERVAR

Arquitectura: Jaque Studio. Colaboradores: Everardo Castro, Víctor Rosete. Clientes: Jungle Keva Tulum. Construcción: Ceiba Inmobiliaria. Ingeniería: HAL Ingeniería. Paisajismo: Entorno Taller Paisaje / Hugo Sánchez y Tonatiuh Martínez.

Headshot of Aránzazu Díaz Huerta

Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.

Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.

Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.

Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).