- Nuevo Estilo y la Escuela Madrileña de Decoración se alían para impulsar la formación en interiorismo
- Este es el Máster perfecto para ser interiorista especializado en Inteligencia Artificial
- Cuando la luz toma la palabra: la importancia de la iluminación en el interiorismo
Aitor Viteri, director académico de Escuela Madrileña de Decoración (ESMADECO), tiene dos pasiones y también muy claras las satisfacciones que ofrece trabajar en un estudio de interiorismo y la docencia, por que "ambas vertientes son dos caras de un mismo deseo: construir significado. Crear un interior es dar forma al mundo emocional del cliente o usuario; enseñar es sembrar ese deseo en otros, contribuir a una nueva generación de interioristas que interiorice el poder del arte y la narración espacial".
En su trayectoria en el estudio de interiorismo Viteri‑Lapeña ha volcado el empeño de contar historias a través de la decoración. Aitor Viteri afirma que "más que diseñar, creamos espacios con alma. Combinamos casi dos décadas de experiencia con un compromiso profundo por entender la historia, la luz, el arte y la emoción de cada proyecto. No añadimos decoración: desvelamos la esencia de un hogar, conectando arquitectura, arte y narrativa personal. Esa aproximación humanista y el buen hacer es lo que nos ha situado en el punto en el que nos encontramos".
Toda su sabiduría se vuelca en los proyectos académicos que ofrece ESMADECO y en la formación y actualización de los interioristas del futuro. Como director académico de esta prestigiosa escuela de decoración, Viteri asegura que "el reto es cultivar creadores con conciencia: profesionales que no sólo dominen tecnologías como 3D o IA, sino que comprendan su papel en un mundo sensible y sostenible. Buscamos formar interioristas que ensanchen la belleza, respeten el entorno y generen espacios que transformen vidas".
Después de confesar que su pieza fetiche, como interiorista, es contar con una obra de arte, porque "no solo decora: despierta emociones, convoca memorias y define el carácter del espacio. Es el corazón visible y único de cada hogar que diseño", hemos aprovechado su excelente trayectoria para abordar una de las cuestiones que más debate a la hora de reformar una cocina: ¿Cuáles son las ventajas de instalar una cocina abierta al salón y por qué es tendencia? Aitor Viteri da una respuesta clara y contundente a este debate y ofrece soluciones tan prácticas como la de uno de los docentes de ESMADECO, el arquitecto Nacho Amador al señalar cuál es el mejor momento para hacer una reforma en casa.
Por qué tener en casa la cocina abierta al salón
La importancia de esta estancia respecto al resto de la casa es una cuestión mayor, porque ya no es el lugar donde se prepara la comida, sino que "se ha llegado a convertir en el epicentro existencial de la casa. Es lugar de encuentro, calor y creación cotidiana. Una cocina abierta no es solo estética; es una filosofía de vida que sitúa el compartir y el estar por encima del ritual puramente utilitario", advierte Aitor Viteri.
Aunque los hábitos alimenticios van cambiando y parece que cada vez más consumimos más productos delivery, el interiorista puntualiza que puede cambiar "la forma de alimentarnos, pero la cocina no desaparecerá: su función se reinventa. Se convierte en un espacio íntimo, un laboratorio emocional donde preparar, convivir y celebrar el acto lento de habitar".
En este sentido, la función social de las cocinas con distribución open concept tienen tres ventajas, según el criterio de Aitor Viteri. La primera, es que permiten el diálogo entre espacios, porque "una cocina integrada conversa con el resto de espacios, generalmente el salón". En segundo término, se incluye en la casa un área social creado para "fomentar la convivencia y el protagonismo de cada gesto cotidiano" y, por último, estos espacios tienen una flexibilidad estética que "adapta la vivienda a múltiples modos de uso, se funde con el resto del espacio sin desaparecer, aunque muchas veces estéticamente la hagamos desaparecer".
Cuál es el mayor error al fusionar cocina y salón
El director académico de ESMADECO apunta que esta integración puede llevar a "0lvidar que todo se ve y se siente: olores, ruidos, desorden. Sin diseño ambiental, sin extracción adecuada y sin minimalismo emocional, el espacio puede perder su poesía funcional". Por eso, hace un inciso en que las dimensiones influyen a la hora de diseñar una cocina, porque "los metros son límite y oportunidad: en espacios generosos, una isla central funciona como corazón escultural. En viviendas más modestas, las soluciones como penínsulas o barras ancladas al muro ofrecen orden, sentido y elegancia contenida".
Los colores elegidos para una cocina abierta tienen un punto focal ineludible. Según Aitor Viteri "aunque parezca que predomina la moda de los neutros, la cocina es un espacio importante dentro de la vivienda. Por ese motivo, nos gusta diseñarla con el mismo cuidado que el resto de la vivienda. Los colores nos encantan y por supuesto siempre acompañando al espacio con obras de arte, mobiliario especial o textiles, permitiendo mutabilidad sin perder coherencia que realcen la sensibilidad. Generando siempre calma y longevidad perceptiva". En su estudio de interiorismo se centran en integrar obras como objetos vitales dentro de la cocina: piezas pictóricas, esculturas, revestimientos artesanos , pinturas murales, etc. Así confluyen función y narración visual, transformando el espacio en una galería habitable", añade el experto en decoración.
Una de las grandes decisiones de los propietarios cuando deciden cambiar la distribución de la cocina es seleccionar materiales premium sin que se dispare el precio, pero debe primar la rentabilidad de la inversión. Si tuviera que elegir un acabado eterno para la encimera, el interiorista optaría por "la piedra natural o cuarzo sintetizado de gran calidad son elecciones que trascienden a las tendencias. Su lenguaje atemporal y su resistencia física hacen honor al ideal de permanencia sobre moda y sobretodo aquellos materiales sostenibles y duraderos".
Cómo decorar una cocina abierta
Este espacio conectado hacia el comedor o el salón puede necesitar muchas veces de cierta intimidad, así que si tuviera que elegir un elemento decorativo, Aitor Viteri propone "separaciones ligeras que actúen como filtros luminosos: puertas de vidrio, celosías, paneles o azulejos colocados desde una intención simbólica. Son barreras visuales sutiles que mantienen unidad y a la vez permiten individualizar el espacio".
Por supuesto, el interiorista es consciente de que la iluminación ofrece una transición muy interesante que aporta gran valor y transforma la atmósfera, por eso "trabajo por estratos lumínicos: luz técnica sobre encimera, ambiente intermedio suave que fluye hacia el salón y focos dramáticos o artísticos que introducen intensidad emocional".
Los proyectos del estudio Viteri-Lapeña tienen en cuenta la sostenibilidad, la tecnología y el punto de vista funcional, aunque el director de ESMADECO confiesa una querencia hacia una "cocina maximalista que propongo que no es caos: es una sinfonía controlada. Texturas vibrantes, colores saturados o piezas artísticas se integran sin desorden. El maximalismo, planteado como gesto poético, activa la emoción sin sacrificar la serenidad interior y por supuesto manteniendo la funcionalidad de la misma".
Por último, si tuviéramos que pensar en una cocina open concept diseñada con inteligencia artificial, Aitor Viteri confirma que este proyecto no reemplaza al sentir humano, sino que potencia su capacidad y que la IA "nos permite generar múltiples escenarios, probar materiales, paletas o composiciones luminosas con velocidad. Lo que da sentido a un buen proyecto, sigue siendo el conocimiento, la sensibilidad y el criterio consciente, es decir, partir de una buena formación."
Más información: Escuela Madrileña de Decoración.
Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.