- Reformas en casa: los 25 antes y después más impactantes
- Los 40 pisos pequeños de menos de 50 metros más bonitos
- 55 ideas para decorar un piso pequeño con estilo y encanto
En Madrid, donde cada barrio tiene su propio carácter, Chamberí destaca por esa curiosa mezcla entre tradición y vanguardia, con edificios que aún mantienen intacta su arquitectura castiza. Y es en uno de estos inmuebles centenarios –concretamente, en una corrala de 1900– donde el estudio LID Arquitectura ha realizado uno de sus últimos y más especiales proyectos: la transformación de un ático de 120 metros cuadrados en un hogar familiar muy actual, que honra su pasado mediante la recuperación de los elementos estructurales originales, pero que se adapta magistralmente a las exigencias del siglo XXI.
Los clientes, un matrimonio con niños, deseaban una vivienda muy funcional que también pudieran utilizar como espacio de trabajo, ya que ambos teletrabajan desde casa. Además, querían que sus hijos disfrutaran de la planta superior de su habitación como una zona de juegos infantil.
Para hacer realidad sus deseos, los arquitectos aprovecharon la doble altura del ático. Para empezar, en dos de los tres dormitorios, utilizaron los altillos para ubicar zonas de trabajo independientes. En el dormitorio más pequeño, invirtieron el esquema, situando el dormitorio en el altillo y el despacho en la planta baja. En el salón –un espacio compartido con el comedor y la cocina– mantuvieron la doble altura para ganar sensación de amplitud y permitir que la luz natural bañara cada rincón.
En cuanto a la gama cromática y material, los tonos tierra, beige y terracota se entrelazan con texturas naturales como lino, algodón, arcilla o madera, buscando en todo momento evocar una sensación de calidez. Asimismo, mediante técnicas constructivas tradicionales –como la aplicación manual de yeso en paredes– y al dejar vistas las vigas y columnas de la estructura original, se realiza un guiño al pasado de la corrala. Todo ello se complementa con la iluminación integrada, que resalta los materiales de un modo estratégico y otorga intimidad.
Para sacarle todo el partido al espacio, desde LID Arquitectura optaron por aprovechar los huecos bajo algunas escaleras para ganar almacenaje. En una de las habitaciones, por ejemplo, este hueco se transforma en un vestidor pequeño pero muy funcional, con sitio para zapatos y bolsos.
El arte también tiene un gran peso en el interiorismo. La artista madrileña Sandra Sainz se ha encargado de elaborar a medida cada una de las piezas de la vivienda, pensadas para resonar con la arquitectura y amplificar la atmósfera de calidez y singularidad.
La casa también cuenta con dos baños completos, con muebles de madera que siguen el hilo conductor del resto de la casa.
En definitiva, esta casa dúplex ático en Chamberí representa la nueva visión de los edificios históricos madrileños. Sin neocasticismos forzados ni modernidades impostadas, LID Arquitectura ha sabido leer las posibilidades del espacio original para adaptarlo a las necesidades contemporáneas sin perder un ápice de autenticidad.
Proyecto e información: Cortesía de LID Arquitectura.
Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.
Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.
Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.
Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).