Esta "Casa Marrón", ubicada en un callejón de Capitol Hill, Washington, redefine los límites del diseño sostenible y demuestra cómo una arquitectura consciente puede integrarse de manera armoniosa con su entorno urbano. Desarrollada por el estudio BLDUS, esta vivienda unifamiliar de 149 metros cuadrados combina una paleta de materiales naturales y soluciones innovadoras que priorizan la eficiencia y la sostenibilidad.

arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole

Desde el exterior, la casa se presenta como un juego de texturas y tonos terrosos. Las lamas de algarrobo negro aportan durabilidad, protección y funcionan como un elemento visual que enmarca los balcones y la azotea. Este material, además, protege el revestimiento de corcho, un elemento que también se refleja en el interior con acabados pulverizados en los techos, creando una continuidad entre los espacios.

arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole

El acceso principal da paso a una planta baja que incluye una suite completamente funcional, pensada para garantizar la posibilidad de habitar este nivel sin necesidad de acceder a los superiores. Sin embargo, la joya del diseño interior es la escalera central. Su forma suavemente sinuosa y su iluminación natural guían al visitante hacia el segundo nivel y la azotea, conectando los espacios de manera orgánica y fluida. Los paneles estructurales de bambú quedan expuestos, mostrando su textura natural y acentuados con tintes de PolyWhey, un subproducto de la industria quesera.

arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole

La organización espacial de la casa prioriza la luz natural y la ventilación cruzada. En la fachada norte, un jardín vertical aprovecha el agua de lluvia recolectada en cisternas ubicadas en el techo. Este sistema también alimenta las camas de cultivo en la azotea, permitiendo a los residentes cultivar sus propios alimentos y cerrando el ciclo de consumo de recursos. El aislamiento de cáñamo y celulosa, combinado con los revestimientos de corcho, asegura una eficiencia energética óptima. Estas soluciones técnicas, junto con el diseño de los tejados planos, minimizan la huella de carbono de la vivienda sin sacrificar confort ni estética.

arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole
arquitectura consciente y sostenibilidad desde la fachada en este hogar familiar y eficiente
Ty Cole

Como detalle, las camas de cultivo en la azotea, por ejemplo, no solo ofrecen alimentos frescos, sino que también sirven como hábitat para aves locales, una muestra del equilibrio alcanzado entre lo construido y lo natural. En la primavera, dos nidos fueron encontrados en los espacios exteriores cerrados, una prueba tangible de la simbiosis entre la arquitectura y la naturaleza.

bld.us

Headshot of Gala Mora
Gala Mora está especializada en arquitectura, diseño, interiorismo y lifestyle. Todo lo que tiene que ver con el concepto “casa” es santo de su devoción, y hasta su círculo más cercano le pide consejos para reformar, comprar, decorar o hacer algún cambio. Le encanta escribir y le parece una suerte poder hacerlo sobre los temas que más le apasionan. Por eso cuando pasea por cualquier lugar del mundo, siempre está pendiente de las exposiciones, de los estilos de los edificios, del urbanismo y si le dejan, se asoma por las ventanas para ver cómo tiene la gente sus casas puestas. Una verdadera home voyeur. Ha escrito dos libros de interiorismo, Barcelona Interiors e Ibiza Interiors, ambos de la editorial Lannoo. Con más de 20 años de experiencia, se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, y tiene un Máster en Comunicación Integral y otro en Comunicación y gestión política. Ha sido redactora jefe de la revista Glamour, directora de MMModa, Jefa de Prensa de la firma de ropa Desigual y desde hace varios años es freelance, colaborando con medios como AD, Manera, Arquitectura y diseño, al frente de las redes de inmobiliarias y escribiendo el blog de firmas de automóvil. Su vínculo con el Grupo Hearst empezó con Runner’s y Men’s Health, cabeceras con las que sigue colaborando y a las que ha sumado Elle Decor y Nuevo Estilo, con quien ha iniciado una historia que espera que, como diría Humphrey Bogart, sea solo el principio de una bonita amistad.