- Las 20 casa con jardín más bonitas que puedes ver hoy.
- 65 casas de campo bonitas de todos los estilos: rústicas, estilo farmhouse, modernas o tipo cottage.
- Las 47 mejores ideas para reformar una casa de pueblo.
Hay algo de heroicidad y de espíritu de supervivencia en los restos arqueológicos que se mantienen en pie, en las piedras y vestigios que perduran. Y esa esencia estaba aquí, en el centro de una parcela en la Villa de Sepúlveda, en Segovia, junto al paraje natural de las Hoces del río Duratón. Sus propietarios, dos hermanos, observaban cómo lo que en su día fuera una iglesia románica del siglo XII iba quedando vencida y decidieron intervenir. “Estaba sin cubierta y con la vegetación que entraba en el interior lo que hacía que hubiera peligro de derrumbe.
La torre es una heroína de época, un vestigio de lo que queda en pie de la iglesia del siglo XII, que vigila un joven ciprés, parte de un nuevo jardín diseñado por Agropaisaje.
Sepúlveda llegó a albergar en la época de su esplendor medieval hasta quince iglesias y ésta fue una de ellas. Por ello, pese a su estado, el valor histórico era incalculable”, comienza Mausha Marsa a quien llamaron para que la resucitara. “Del edificio principal, lo único que permanecía en pie era el altar mayor y el ábside. Era una iglesia de una sola nave de planta rectangular y cabecera recta al exterior, que se dividía interiormente en dos tramos abovedados, con una torre-campanario adosada en el muro norte de la misma”, explica la interiorista. En un primer momento pensaron en afianzar las ruinas y dejarlas como una impresionante escultura en el jardín, construyendo una nueva edificación.
En la zona de estar, frente a la cocina, se muestra la filosofía del interiorismo del proyecto "cosmopolita alejado del concepto de casa de campo", como explica la interiorista.
“Para este conjunto se realizó un proyecto, pero la normativa urbanística cambió teniendo que hacer otro totalmente diferente en el que la vivienda estaría ¡dentro de los restos de la iglesia! Y con una edificación adosada que le llamamos "la casa del cura", continúa. Este nuevo trazado en el que una reliquia se convierte en la base de una casa del mañana, fue llevado a cabo por el estudio Darro 18, dirigido por José Luis Gahona, mientras que la construcción e interiorismo se encargó Mausha Marsá Arquitectura de Interior.
El comedor se sitúa junto al gran salón y para dar continuidad se cubrieron las paredes con revoco de cal.
Los capiteles y frescos de pasado religioso conviven con telas y mobiliario que manifiestan una nuevaespiritualidad, la festiva.
Ahora, esta casa se divide en dos edificaciones. “La principal consta de tres plantas. En la planta baja se encuentra la cocina abierta al hall de entrada, la lavandería y un amplio salón-comedor con una impresionante altura de techos, arcos románicos y frescos. En la planta superior están dos dormitorios con baño en suite. Y en la segunda, dos buhardillas con un dormitorio y baño cada una”, puntualiza Mausha. Mientras que "La casa del cura", de dos plantas, cuenta en la principal con cocina, salón-comedor y cuarto de instalaciones, y en la planta superior, dos dormitorios y dos baños. Para el interiorismo, y tras escuchar las opiniones de las dos familias que iban a disfrutar de las viviendas “diseñé muchas piezas a medida que huyen de la estética de casa de campo y tienen una vocación más cosmopolita” y que cuentan con suntuosas telas de Gancedo, Casamance o Élitis que conviven con piezas minimalistas de Vibia, Maxalto, Contain. Ahora, del recogimiento monacal se inicia una nueva etapa, la de la celebración.
Colores vibrantes, mobiliario contemporáneo y los restos románicos celebran en cada rincón este milagro del diseño.
"Una de las propietarias es una apasionada de la cocina y tenía súper claro su diseño. El resultado es una cocina dotadísima, muy amplia y con una circulación muy fluida", explica Mausha, quien proyectó todo el sistema de armarios con madera de nogal en dos tonos y encimera de cuarcita, sobre la que descansa la vajilla de Vista Alegre. Las ventanas con potente luz natural potencia el pasado religioso de la construcción.
Belinda Guerrero es redactora digital especializada en decoración, arquitectura e interiores en Nuevo Estilo, aunque también escribe contenidos sobre jardinería, bienestar o mascotas. Le interesa la economía circular y la ecología, pero también las tendencias del interiorismo y encontrar trucazos para ahorrar tiempo o energía y conseguir vivir todos mejor en un entorno más sostenible. En la web de Nuevo Estilo también hace guiños al star system cuando bucea en las casas de los famosos españoles y de las celebrities con más seguidores en redes sociales. Belinda tiene una larga experiencia como periodista y también ha sido diseñadora gráfica, así que puede decir que ha ejercido en casi todos los frentes de la prensa, desde agencias de noticias hasta diarios y revistas, donde ha tenido la suerte de participar en el lanzamiento de grandes proyectos brillantes en los grupos de comunicación más importantes de España. También ha trabajado en producciones de moda, organización de eventos y en el departamento Boutique Creativa de Hearst, donde se creaban productos branded content y coordinaba equipos para diseñar revistas de empresa y fidelización para El Corte Inglés, Repsol o Renfe. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid para dedicarse a la profesión más bonita del mundo y ha tenido la suerte de seguir en esta maravillosa brega capaz de saciar su curiosidad infinita sobre cualquier tema. Ha escrito artículos de decoración, cine, belleza, motor, consumo, salud, economía, cultura, moda, gastronomía o medio ambiente; en realidad, sobre cualquier ámbito, incluida una de sus grandes pasiones: los viajes. Como redactora de la revista DeViajes, tuvo la suerte de pasear por todo el mundo durante una década y recibir el Premio de Prensa Escrita de Turismo de Flandes.