- 55 ideas para decorar un piso pequeño con estilo y encanto.
- Los 40 pisos pequeños de menos de 50 metros más bonitos.
- Reformas en casa: los 25 antes y después más impactantes.
En el corazón de Madrid, en la última planta de un edificio señorial de la calle Villanueva, se encuentra este ático abuhardillado que, antes de la reforma integral, era un antiguo trastero. El proyecto, a cargo de la interiorista Anouk de Lesparda, ha transformado el espacio en un hogar dotado de luz natural y amplitud, con una ecléctica selección de mobiliario que habla de las raíces multiculturales de su propietaria.
Luz y volumen como protagonistas
Nada más entrar a este ático de 90 metros cuadrados, la sensación de amplitud y luminosidad es inmediata. Gracias a la apertura de los espacios, se pudo diseñar una vivienda de planta abierta. Además, para conseguir el máximo de luz natural, la mayoría de las estancias vuelcan a uno de los dos patios interiores o hacia la fachada del edificio.
Techos altos, ventanas abuhardilladas estratégicamente ubicadas y una combinación de colores neutros con detalles vibrantes crean un ambiente acogedor y lleno de energía. La magia de la claridad natural se refleja en los detalles cuidadosamente seleccionados, como la lámpara suspendida Petite Friture Vertigo del diseñador Constance Guiset o Little Eliah de Maison Dada, y las obras de arte originales A Medias de las artistas Teresa Calderón y Merkuza Dopazo o Nude at Rest de Jean Vyboud.
Funcionalidad y estilo en perfecto equilibrio
La distribución del ático es el perfecto ejemplo de funcionalidad y estilo. La zona de día es un espacio único compartido por el salón, el comedor y la cocina abierta, mientras que las habitaciones se dividen en dos zonas privadas, cada una a un extremo de la vivienda. El dormitorio con baño en suite es un oasis de paz y tranquilidad. En el otro lado del ático se sitúan otras dos habitaciones, un baño compartido y la zona de lavandería, con muebles a medida para optimizar el espacio.
Un diálogo entre lo antiguo y lo nuevo
El diseño del ático no solo celebra la luz y el espacio, sino también la fusión de lo antiguo y lo nuevo. Las piezas de arte popular occidental y asiático se integran con el mobiliario y los objetos de diseño contemporáneo, creando un ambiente único y rebosante de personalidad.
En el salón, por ejemplo, encontramos un antiguo pupitre y un secreter de acordeón de origen chino, que dialogan con un sofá y butacas de diseño moderno de la firma Ligne Roset, el sillón Mid-Century de cuero de Charles & Ray Eames, y unos taburetes amarillos Artifort del diseñador Patrick Norguet. En el comedor, una alfombra de Maison Dada se combina con sillas Wishbone Chair de Carl Hansen & Son, un clásico del diseño danés, en contraste con una artística composición de cajas de galletas y cereales, o la vajilla de Spin Ceramics de Shanghai.
Esta mezcla de culturas y estilos aporta una riqueza visual y conceptual al espacio. Es un homenaje a la diversidad, a la identidad ancestral y a la capacidad del diseño para unir mundos diferentes.
Otros ejemplos de esta fusión los encontramos en el baúl rojo chino y la escalera de bambú también pintada en rojo en el salón, la pareja de marionetas wayang kitik o golèk, típicas de la artesanía de Indonesia, la mesa de café Noguchi y la silla blanca Panto Classic.
Este ático es, en resumen, el perfecto refugio del ajetreo de la ciudad, y un exquisito ejemplo de la multiculturalidad y el eclecticismo decorativo.
Proyecto e información: Cortesía de AdeL.
Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.
Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.
Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.
Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).