- ¿Qué son las casas pasivas? - Eco Deco.
- Las 60 casas de campo más bonitas que vas a ver hoy.
- Las 20 casas con jardín más bonitas que puedes ver: modernas.
La premisa del último proyecto de arquitectura del estudio EsPassiv en la localidad de Meco, Madrid, estuvo clara desde el principio: diseñar y proyectar desde cero una vivienda pasiva unifamiliar abierta y con espacios volcados a la zona de jardín, en la que la conexión interior-exterior a través de grandes ventanales fuera muy estrecha. A su vez, la casa debía ser cerrada en los laterales para garantizar intimidad.
''Las claves a la hora de plantear un proyecto pasivo, de consumo casi nulo, son el confort interior de temperatura, humedad y ruido, acompañado de la reducción del consumo energético'', explica Pablo Benito, arquitecto y responsable del proyecto. Las casas pasivas se distinguen por su diseño inteligente y uso de la tecnología avanzada, enfocándose en cuatro áreas principales para garantizar su eficiencia: aislamiento térmico superior, ventanas de alto rendimiento, hermeticidad, ventilación mecánica con recuperación de calor (VMRC), puente térmico reducido y eficiencia energética integral.
Arquitectónicamente, se trata de un bloque muy compacto, con vistas a la zona ajardinada y grandes ventanales situados en la zona de salón-comedor, a doble altura.
En este caso, ''además'', añade el arquitecto, ''el programa de necesidades contemplaba un requerimiento complejo en lo que a las ventanas de alto rendimiento se refiere, y eran las dimensiones de las mismas, en especial de la escalera, así como el color negro. No gris, negro''.
Esto motivó la elección de las carpinterías practicables de aluminio y, en concreto, de la serie Eurotermic Plus de Grupo Ayuso.
Como el propio Pablo Benito asegura, la importancia de los cerramientos en el diseño de viviendas pasivas como esta es total. ''Se trata de un componente arquitectónico básico y fundamental que debe aislar del frío y del calor con el fin de conseguir el confort necesario''. Por tanto, al final, ''el montaje e instalación de la carpintería, así como de la estructura general de la vivienda, dada la geometría de la parcela y la imposibilidad de utilización de parcelas colindantes, ha sido uno de los mayores retos del proyecto''. Estos desafíos, una vez superados, han propiciado una villa de estilo contemporáneo, de líneas rectas y tonos neutros.
La vivienda, construida sobre un total de 430 metros cuadrados, se distribuye en tres plantas y cuenta con zonas exteriores. El programa de día se establece en la planta baja, con la cocina integrada en el salón comedor con doble altura, despacho y aseo. Desde aquí se accede a la zona de jardín y piscina. El programa de noche se ubica en la planta alta con tres dormitorios, cada uno de ellos con baño incluido, y lavandería. Por último, el programa de ocio se ha localizado en el sótano con una zona de juegos, baño con sauna y cuarto de instalaciones. Además, la planta baja y la primera están unidas visualmente con una gran escalera de doble altura que amplía el espacio y comunica las diversas zonas.
Proyecto de arquitectura: EsPassiv.
Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.
Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.
Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.
Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).
































