¿Conoces las Cocheras de Coderch? Son una serie de edificios de obra vista en el barrio barcelonés de Sarrià, proyectados en su día por el prestigioso arquitecto catalán José Antonio Coderch de Sentmenat. Y es allí donde debemos situarnos para conocer la historia de la reforma integral de este piso familiar.
¿REFORMA INTEGRAL O CAMBIO DE VIVIENDA?
Esta fue la pregunta que la familia se hizo antes de llamar a la interiorista Bárbara Aurell. Finalmente eligieron quedarse en el piso que tanto les gustaba, dándole carta blanca y confianza absoluta a Espacio en Blanco para reorganizar todas las áreas y adaptarlas a su vida actual como padres de tres hijos.
La mala distribución de la vivienda impedía la entrada de los rayos de sol, pero Aurell tenía que ser capaz de encontrar luz donde no la había, ya que este era un punto muy importante para la familia. También había que ampliar los espacios y hacerlos más abiertos; en resumen, tenía que darse un giro a toda la casa y lograr que los metros cuadrados se multiplicasen visualmente.
El primer paso fue abrir la casa hacia la fachada, unir las estancias de la parte delantera de la vivienda y que todas sus ventanas se convirtieran en esa terraza (interior) soñada. Se apostó por anexar la cocina al salón para que ambas estancias compartieran también la luz. Para delimitarlas, el estudio Espacio en Blanco ideó unas correderas en cristal y roble que dejasen entrar la luz y convirtieran la cocina en una zona más abierta y participativa.
El mobiliario se diseñó a medida, eligiendo con mimo los acabados en madera y la estructura de la misma. Los materiales que intervienen son la laca en un gris verdoso para los muebles, mármol macael arenado en encimera y antepecho, y estante en hierro lacado a tono a modo decorativo.
El salón comedor va más allá. Precisamente para crear amplitud, Aurell decidió eliminar estancias y sobre todo pasillos. Lo que antes era una casa con distribución clásica y llena de recovecos, de repente quedó amplia y luminosa. Desde la entrada se creó un mueble que abrazara este primer espacio y se alargó hasta la zona del salón. Es un mueble lacado en un color tostado y abarca todos los armarios de almacenaje, además de un pequeño escritorio.
Para generar cierta intimidad en la zona del sofá, la interiorista pensó en una pared transparente, y qué mejor solución que una maravillosa librería de DePadova en hierro negro, que nos permite ver la maravillosa pared de madera que se adentra hacia las estancias.
La cristalera del fondo es ahora una especie de terraza cubierta, donde encontramos una mesa de comedor cuadrada con gran espacio alrededor junto con sillas de thonet que aportan mucha elegancia y comodidad al office donde la familia desayuna y come a diario.
La suite principal se ha reconvertido en un pequeño apartamento. El objetivo fue siempre intentar ganar capacidad en los armarios, así que se creó una estancia semi-independiente cuyas paredes se llenaron de armarios, creando al mismo tiempo dos áreas separadas.
El primero es de entrada, y además de tener un tocador por una cara y un lavabo por la otra, está revestido en madera de roble. Al otro lado queda el dormitorio principal, donde se proyectó un arrimadero y un cabecero en ondas lacadas diseñadas especialmente para lograr un ambiente acogedor.
Las habitaciones de los niños tenían que ser alegres y eso se obtuvo a base de color. Del mismo modo que la casa mantiene tonos neutros y muy naturales, en las habitaciones infantiles se apostó por colores vivos incorporados gracias a estanterías de hierro diseñadas a medida: en amarillo para la niña junto con una mini colección de arte, y en azul eléctrico para los chicos.
Como guinda del pastel, en todas las reformas de Aurell persiste su afán de incorporar el arte como parte indispensable de sus intervenciones. Destacan en este caso las obras del salón, protagonizado por un cuadro maravilloso de Regina Giménez y una preciosa fotografía de Nina Antón. En el pasillo de la entrada, dos cuadros de herencia familiar de Ràfols Casamada y Aguilar Moré. Y presidiendo el cabezal de la cama sobre las ondas lacadas, una pieza del artista Bruno Ollé.
La casa, aun habiendo sido rediseñada por completo y creando desde cero una nueva estructura, sigue respirando ese aire arquitectónico y lineal que caracterizaba a Coderch.
También suman en este propósito los materiales nobles utilizados, como el parqué de madera de roble maciza y los tonos de las lacas naturales, tanto en la suite como en la cocina. Y, sobre todo, gracias a la luz como protagonista.
Proyecto e información: Cortesía de Espacio en Blanco.
Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.
Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.
Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.
Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).