Diseñado por dos jóvenes arquitectos, Matteo Rocca y Jacopo Battistini, del estudio Dodi Moss, este asombroso dúplex con terraza se encuentra en un edificio del siglo XVII en pleno centro histórico de Génova, Italia. Ubicada en las dos últimas plantas, la vivienda conserva el encanto de antaño y al mismo tiempo celebra un diseño fluido y abierto que ofrece vistas sobre los tejados de la ciudad.
El equipo de arquitectos de Dodi Moss ha logrado dotar de vida a este dúplex que interpreta con originalidad el carácter solitario de su propietario: un joven ingeniero que trabaja en el sector naval y que pasa largas temporadas fuera de casa, obligado a habitar un camarote de dimensiones reducidas.
A través de una pequeña puerta de 300 años de antigüedad, accedemos a la casa. La cal blanca que delimita los estrechos muros conduce al descubrimiento de un espacio que, amplio y generoso, ofrece un ambiente único e íntimo.
Una escalera de pizarra negra se encierra entre dos paredes interrumpidas nada más llegar al entresuelo, donde encontramos una cama y un armario. La escalera nos da la bienvenida mientras organiza esta caja de luz minimalista.
Los muros que definen estos espacios fluidos e interconectados se caracterizan por superficies uniformes acabadas con cal natural. La escalera también define dos áreas que se ubican en el quinto piso. A la derecha, inmediatamente después del baño, un espacio de relajación amueblado con un sofá, dos cuadros abstractos y un armario sencillo. A la izquierda, el salón conduce a una zona de lectura formada por un sillón, una estantería y una lámpara.
''La casa es un himno a la ausencia de límites. No hay más puertas que las de los baños. El espacio es fluido, interconectado en varios niveles y, sobre todo, mínimo: contiene pocas cosas y simples. Un lugar casi ascético sobre los tejados de la ciudad'', dice Matteo Rocca, de Dodi Moss.
Desde aquí, a través de otra escalera de pizarra negra, salimos del salón y ascendemos a la cocina, ubicada en el sexto piso de una estructura adyacente. A continuación, salimos a las terrazas, donde el suelo de madera recuerda la acogedora materialidad del interior de la casa y al mismo tiempo nos acerca al pensamiento del mar, que, aunque no visible, está fuertemente presente.
Los detalles refinados y un diseño inesperado se enfrentan constantemente con materiales simples. Una extraordinaria sensación de comodidad invade el hogar, envuelto en una túnica de madera y elementos de mampostería hábilmente restaurados. Sin embargo, esta casa no tiene nada de monumental. Solo vestigios de lo cotidiano que dejan entrever otras épocas y otros usos en una vivienda diseñada con delicadeza y precisión.
''La estructura de madera realizada en la segunda mitad del siglo XVII exhibe antiguas técnicas de construcción que se remontan a la época de la República de Génova. Las influencias del sector naval que se pueden observar en este lugar resultan del intercambio entre trabajadores de la construcción y navales y del reciclaje de materiales derivados del desmantelamiento de embarcaciones, como los mástiles provenientes de los equipos de vela'', señalan los arquitectos.
Proyecto e información: Dodi Moss.
Aránzazu Díaz Huerta es experta en decoración en Nuevo Estilo, por eso ha convertido su hogar en una especie de pop up store de las últimas tendencias, y por eso disfruta tanto elaborando contenidos sobre interiorismo. Además, se lo pasa genial buscando los hoteles más originales del mundo para sorprender a sus lectores. Le apasiona todo lo que tiene que ver con el hogar, pero también la moda, la belleza, el lifestyle y las mascotas, y aunque no tiene cuenta en TikTok, no se pierde ni un solo trend.
Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2016 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y continuó sus estudios con un máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU. En el verano de 2017, hizo el curso de Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de Madrid. Y cuando llegó la pandemia, se refugió en el Curso Online de Periodismo Especializado en Moda, Belleza y Estilo de Vida de la revista Vogue en Condé Nast College Spain. Además, como buena cinéfila que es, ha colaborado en el libro ''El clasicismo en el cine. Una mirada intergeneracional'', de D. Pedro Sangro Colón y D. Miguel Ángel Huerta Floriano.
Antes de comenzar su trayectoria en el mundo del periodismo freelance, pasó por la Cadena Ser de Oviedo y la revista cultural El Duende. También tuvo su propia columna de opinión en el periódico Salamanca RTV al día.
Desde el año 2017, colabora como redactora de contenidos online en Mi Casa, Nuevo Estilo y otras revistas del Grupo Hearst, incluyendo el departamento de Branded Content. En su tiempo libre, escribe relatos de ficción y no ficción, habiendo publicado en la revista literaria Fábula, y hace fotografías de paisajismo (especialmente, de lugares donde haya flores).