- Marta Benet, la artesana valenciana afincada en un pueblecito italiano que convierte la cerámica en obras textiles
- La obra textil del artista Josep Grau-Garriga: del gesto a la urdimbre
- La artesana que lleva el macramé hasta el s.XXI
Hace ya unos años que esta artista con corazón uruguayo cruzó el oceáno Atlántico para pasar unos días estivales en Mallorca. La isla la arropó con fuerza y le brindó una nueva etapa en su vida. «Podríamos decir que fue un viaje de vuelta a esta tierra; la vuelta que le faltó a mi bisabuela Saladina, que salió de España para Uruguay hace más de 80 años». Ana Grajales, que forma parte ya de la plataforma de artesanos Homo Faber, se quedó con nosotros y encontró la manera de transformar su formación de diseñadora industrial en artesana textil. Su obra encuentra la razón de ser en la experimentación con fibras naturales, especialmente la lana tanto de su país como de aquí. Y la teje de forma lenta, recuperando esos tiempos pausados y conscientes de antaño que daban a las creaciones una mirada calmada, cargada de silencios. Porque sus cuadros –o tapices–, y sus lámparas, que se integran en la nueva artesanía española, entretejen ideas con enorme simbolismo... Nos lo cuenta ella en esta entrevista.
¿Qué mensaje transmitir a los que los adquieren tus tapices?
El mensaje principal de mis piezas es una profunda invitación a la contemplación y la quietud. Pienso en ellas como en el resultado tangible de entretejer memorias vivas, de subrayar fragmentos de vida. Es una oda a los procesos lentos y conscientes, una invitación a estar presente aunque sea unos segundos, a habitar el silencio a través de la contemplación. En este mundo frenético en el que vivimos, creo que es cada vez más necesario volver a nosotros, escapar del ruido para poder escucharnos y que la vida no nos pase por delante. Me gusta pensar en ellas como recordatorios que nos anclan al momento presente cada vez que conectamos con ellas.
¿Cómo tejes la lana y qué técnicas empleas?
Mis piezas las tejo en un telar tipo bastidor. También utilizo estructuras metálicas sobre las cuales tejo para lograr piezas más tridimensionales y con cierto volumen. El telar me lleva a un trabajo consciente. En el caso de mis cuadros, empleo paños de fieltro cosidos al lienzo sobre un marco de madera de roble.
Tus cuadros muestran tonos neutros, muy otoñales...
Utilizo los colores naturales de la lana, por eso mi paleta siempre está en los tonos crudos, beige, marrones. Cuando utilizo hilados teñidos, son naturales, los cuales también suelen tener una paleta terrosa que dialoga muy bien con lo demás. Me gusta poder jugar con los distintos tonos y texturas que me da la fibra de forma natural, esos matices que marcan la diferencia y hacen de la obra una pieza auténtica y única.
¿Qué nos dicen tus cuadros y tapices?
Son carretes de mi memoria y una narrativa de todo aquello en lo que creo; y al mismo tiempo son una invitación a la contempleación profunda, silenciosa.
Tus lámparas son una extensión de tu obra que da un giro de ciento ochenta grados al arte textil... ¿Cómo llegaste a ellas?
Comencé a experimentar con la iluminación como forma de llevar el tejido hacia lo tridimensional. Buscando fusionar mi formación como Diseñadora industrial y el tejido, encontrando nuevos lenguajes. Así empezaron a surgir estas luminarias escultóricas.
¿Qué mensaje nos envían estas lámparas? ¿Por qué deberíamos llevarlas a nuestras casas?
Las luminarias las realizo bajo pedido y las diseño especialmente para cada ambiente y proyecto. Ayudan a bajar el ritmo, contemplar la belleza de lo cotidiano todos los días a través de una luz cálida y suave, creando una atmósfera relajada, dibujando las paredes del lugar. Tanto su luz como sus texturas e imperfecciones te abrazan y ayudan a construir hogar.
Gema Marcos es periodista y está especializada en temas de decoración, diseño, arquitectura y hoteles. Licenciada en Ciencia de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado muchos años en la redacción de revistas de interiorismo y estilo de vida.
En la cabecera Nuevo Estilo es donde se formó y adquirió sus conocimientos sobre el mundo de interiores. Entrevistar a decoradores y arquitectos del panorama nacional, viajar a las ferias europeas de diseño y acudir cada semana a ruedas de prensa de las marcas de muebles le ayudaron a conocer más a fondo el mundo del interiorismo. Además tuvo la suerte de coordinar la sección hoteles de esa revista, lo que le permitió entender mejor el funcionamiento y la puesta en escena de algunos de los mejores hoteles de España y Europa.
Actualmente es freelance y colabora para nuestras revistas Elle Decor y Nuevo Estilo, además de llevar la comunicación y difusión en medios de algunos estudios de interiorismo nacionales. Le gusta su trabajo y disfruta escribiendo sobre proyectos de viviendas, contract, artesanía y viajes. En realidad el mundo de la decoración le ha atraído desde que era pequeña... Sabe que rodearse de cosas bonitas es algo esencial para estar contentos cada día.
Gema se divierte descubriendo nuevos alojamientos y localizando objetos curiosos en tiendas y almonedas que le inspiran, además, a la hora de escribir. Le encanta cambiar y mover los muebles de casa cada dos por tres, encender la chimenea, pasar horas en la cocina y abrir un vino en compañía. Prefiere el invierno al verano y le gustan más los potajes que el gazpacho. Su lugar favorito es Villarrube, su pueblecito materno.



















