Para Leandro Cano, la artesanía forma parte de sus recuerdos. Cuando era solo un niño, veía como su abuela Carmen y demás vecinas tejían en los patios de su pueblo natal, Ventas del Carrizal (Jaén). Pero su memoria guarda también momentos familiares en torno a la mesa, donde las vajillas rústicas de antes quedaron para siempre en su retina. Hoy, el reconocido diseñador de moda ha querido poner el foco de atención en el valor de nuestra historia y nuestra artesanía, y lo ha hecho a través de unas preciosas vajillas a las que ha denominado Jaleo. Una maravillosa colección para la mesa, completa, única y totalmente innovadora que esconde detrás la historia de la alfarería cordobesa y la de algunos artesanos españoles que debes tener en tu radar.

    bodegon con vajilla de leandro cano sobre una mesa con mantelpinterest
    Ruth Carpintero
    el creador de moda leandro cano en un taller de ceramica con botijos en el techopinterest
    Cortesía Leandro Cano

    A Leandro Cano siempre le ha apasionado indagar en el mundo de los ceramistas del panorama actual, y esta vez su curiosidad le ha llevado hasta la cerámica de La Rambla, en Córdoba: «El proceso creativo ha sido un ir y venir de mi estudio al taller de Torres Ferreras. Mis paseos por La Rambla, conocer a fondo su Museo de la Cerámica y volver a técnicas artesanales en desuso han dado como resultado estas 21 piezas que forman ‘Jaleo’», nos explica el autor, quien revela que trabajar con Miguel Ángel Ferreras y con Luis Torres es siempre un placer y un baño de humildad, «...Es ver cómo poner a disposición del diseño su profundo conocimiento del oficio dando forma a mi imaginario».

    bodegon con botijo y frutero de leandro cano
    Ruth Carpintero/ Cortesía Leandro Cano
    bodegon con vajilla de leandro canopinterest
    Ruth Carpintero/ Cortesía Leandro Cano
    Plato con dibujo de Felipe II.
    plato con relieve de leandro cano con tonos arenapinterest
    Ruth Carpintero/ Cortesía Leandro Cano
    Plato con imagen de María Tudor con el corazón en la mano.

    Esta bonitas vajillas para momentos especiales presentan relieves vegetales pero también esconden dos personajes históricos... Es en el caso de los platos llanos, donde se puede ver a Felipe II en una moto cortando cabezas por los campos de Andalucía; o a María Tudor, con el corazón en la mano. Ambas figuras están vinculadas al genial Toile de Jouy que Cano diseñó para ‘MENÚ’, su última colección de moda: «El resto de las piezas –platos hondos, platos de postre, cuencos, etc– adoptan la identidad visual desarrollada para cada figura, adaptando los motivos naturales a su esencia y carácter, creando así una vajilla con un diálogo único», continúa Leandro Cano.

    Los tonos de las vajillas son luminosos, alegres y vibrantes. Tienen un brillo especial: «Andalucía es blanca, es luz, y esta vajilla lleva el sello de mi tierra. No buscaba una referencia sutil, sino todo lo contrario: he querido trasladar de la manera más genuina lo que he vivido y vivo tantas veces alrededor de una mesa en casa. Y por otra parte, en la paleta de colores de la colección ‘MENÚ’ había un claro predominio del negro, color que usé por primera vez. Por contraposición, todo me llevaba a la frescura y la pureza del blanco».

    taller con jarrones de ceramica blanca boca abajopinterest
    Cortesía Leandro Cano

    De todas las piezas de Jaleo, hay una que destaca sobre el resto por su singularidad y sello español: el botijo, una pieza para la cual Leandro Cano ha contado con un ceramista experto en este recipiente: «Si hay un símbolo que represente la historia y la tradición alfarera de La Rambla, ese es el botijo. Así lo sentí cuando visité el taller de Antonio Reyes, un artesano dedicado al oficio del botijo desde que era niño. Entrar en el taller, verle arrodillado, poniendo boquillas y pitorros, y entender a través de sus palabras que esa es la pasión de su vida..., y que cuando él deje de hacerlo no tendrá relevo generacional, me reafirmó en la idea de hacer algo para poner en valor la artesanía y la labor de protección de la historia y cultura de este país», nos explica el diseñador.

    Por último, decir que la vajilla está realizada en el taller Torres Ferreras en gres de alta temperatura que vitrifica, cierra el poro y es resistente a microondas, hornos y lavavajillas. Los platos ornamentales y resto de piezas cuecen a más de 1200 grados, lo que supone una innovación absoluta en la cerámica rambleña, donde nunca se había trabajado en alta temperatura. Además de la calidad del material de soporte, los esmaltes y vitrificados de Torres Ferreras tienen 0% de contenido en plomo, lo que los hacen aptos para uso alimentario, y su dureza hace que no craquelen ni desconchen.

    vajilla sobre una mesa de leandro cano, con frutero y candelabros
    Ruth Carpintero/ Cortesía Leandro Cano

    www.leandrocano.com



    Headshot of Gema Marcos

     Gema Marcos es periodista y está especializada en temas de decoración, diseño, arquitectura y hoteles. Licenciada en Ciencia de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado muchos años en la redacción de revistas de interiorismo y estilo de vida. 

     En la cabecera Nuevo Estilo es donde se formó y adquirió sus conocimientos sobre el mundo de interiores. Entrevistar a decoradores y arquitectos del panorama nacional, viajar a las ferias europeas de diseño y acudir cada semana a ruedas de prensa de las marcas de muebles le ayudaron a conocer más a fondo el mundo del interiorismo. Además tuvo la suerte de coordinar la sección hoteles de esa revista, lo que le permitió entender mejor el funcionamiento y la puesta en escena de algunos de los mejores hoteles de España y Europa. 

     Actualmente es freelance y colabora para nuestras revistas Elle Decor y Nuevo Estilo, además de llevar la comunicación y difusión en medios de algunos estudios de interiorismo nacionales. Le gusta su trabajo y disfruta escribiendo sobre proyectos de viviendas, contract, artesanía y viajes. En realidad el mundo de la decoración le ha atraído desde que era pequeña... Sabe que rodearse de cosas bonitas es algo esencial para estar contentos cada día. 

     Gema se divierte descubriendo nuevos alojamientos y localizando objetos curiosos en tiendas y almonedas que le inspiran, además, a la hora de escribir. Le encanta cambiar y mover los muebles de casa cada dos por tres, encender la chimenea, pasar horas en la cocina y abrir un vino en compañía. Prefiere el invierno al verano y le gustan más los potajes que el gazpacho. Su lugar favorito es Villarrube, su pueblecito materno.