Según el escultor Jose Cháfer (Madrid, 1991) hay dos formas de acercarse a sus obras: fijándose en ellas como un objeto bello y precioso o tomándose su tiempo para verlas, dejándose llevar por su paz y tranquilidad. "Me encanta ver a alguien observándolas, recorriéndolas de principio a fin y que, debido a su complejidad, a veces no tengan claro si es el mismo punto desde el que han empezado", resalta. Aunque comenzó Bellas Artes obsesionado por lo figurativo, Cháfer descubrió rápidamente en la universidad su pasión por trabajar con las manos, por la magia de entrar en el taller. "Antes de acabar la carrera me encontré labrando una piedra de más de 1.500 kilos, así que me volví loco por la escultura", recuerda. Con esa obra ganó varios premios y, nada más licenciarse, montó un estudio con varios compañeros para, hace tres años, abrir su propio taller en una antigua vaquería en la sierra de Madrid. Allí, sobre un práctico suelo pensado originalmente para que los animales no se resbalaran, trabaja intrincadas piezas en las que reinan las curvas, "recorridos infinitos que están conectados, igual que la vida", en las que vemos ecos a Eduardo Chillida (se declara estudioso hasta de sus textos) o a la escultora Blanca Muñoz. Un sello propio en el que siluetas de aparente sutileza contrastan con la dureza de la piedra, su material fetiche. "Me gusta porque supone enfrentarte a un bloque en bruto para obtener un resultado. No hay lugar para la equivocación", confiesa Cháfer, acostumbrado a tallar mármol Macael y alabastro. Sus piezas más grandes, sin embargo, son de madera, un elemento que moldea con una motosierra o con una innovadora técnica, casi opuesta, que le permite "curvarla al máximo de forma muy delicada y suave". Con ella, alumbra mayores y espectaculares formatos, expuestos por primera vez en la Galería Canalejas de Madrid, con los que apenas genera un 10% de residuos.

artesania escultor jose chaferpinterest
Pablo Sarabia / HEARST
Una pieza de Cháfer sobre una mesa de comedor.
artesania escultor jose chaferpinterest
Aitor Flores / Jesús García
Suspiro marino, hecha en madera de abedul.
escultor jose chaferpinterest
Aitor Flores / Jesús García
Ciclo, en alabastro blanco.
escultor jose chaferpinterest
Aitor Flores / Jesús García
Suspiro marino pieles, de álamo negro.


Representado por la Galería Álvaro Alcázar, sus creaciones (muchas veces instaladas por él mismo) pueden verse en casas de varios continentes, desde Dubái a México o EE. UU., forman parte de colecciones como la de J.P. Morgan o se han expuesto en salas como la Opera Gallery de Beirut. Su próximo paso es investigar con nuevas formas y materiales, como el bronce que evolucionen, igual que él, con el paso del tiempo. "Como escultor tengo la necesidad de experimentar y de seguir haciendo escultura. Creo que, si no me ganara la vida así, seguiría haciéndolo, es algo que no podría detener”.

el escultor josé cháfer moldeando madera en su taller
Aitor Flores / Jesús García
El escultor moldeando una pieza perteneciente a su colección Curvada XII, hecha en madera de fresno.

www.josechafer.es


Headshot of Eduardo Infante

 Eduardo Infante es periodista especializado en estilo de vida, concretamente en temas de diseño, interiorismo, arquitectura, artesanía y decoración. 

 Desde hace casi una década ha centrado su carrera en seleccionar y escribir sobre las novedades más interesantes en estos campos: desde la reforma de una vivienda a la inauguración de un nuevo hotel, pasando por la última colección de muebles outdoor o el lanzamiento de un libro especializado. 

 Licenciado en Periodismo en la Universidad del País Vasco, antes de formar parte del equipo de Elle Decor España ha trabajado como redactor en AD España, la revista Tentaciones o la agencia Europa Press. Como colaborador, su firma ha sido habitual en medios como El País, Arquitectura y Diseño, Vanity Fair o El Confidencial. 

 Además de su trabajo como periodista, Eduardo Infante ha trabajado como consultor de comunicación y content curator para estudios de interiorismo y arquitectura y como copy creativo para marcas del sector. También ha impartido clases en varios cursos dirigidos a profesionales del interiorismo y es profesor de la asignatura de Comunicación de Proyecto en el Máster de Interiorismo de IED Madrid. 

 En sus ratos libres, se declara fan fatal de Los Simpson, los podcasts de true crime, la música Italo Disco y el vermut.