Arte y sostenibilidad sin límites. Así se podría definir el trabajo de la genial artista Claudy Jongstra, que reclama conciencia por el cambio climático a través de obras espectaculares hechas a gran escala con lana.

Pero comencemos por el principio... Todo su trabajo arranca en la granja biodinámica que ella tiene en Países Bajos y donde alberga un rebaño de ovejas autóctonas de Drenthe Heath, la raza ovina más antigua del norte de Europa. De ellas extrae la materia prima para sus creaciones. Además cultiva un jardín con plantas tintoreras que utiliza para teñir todos sus textiles empleando técnicas ancestrales que estaban ya olvidadas. Esta vegetación, además, enriquecen el suelo, alimenta a las abejas y contribuyen a la biodiversidad regional. Sin duda, una cadena de trabajo sostenible y circular que hacen de su obra algo diferente. Único. La ecología es su premisa.

Sus obras se instalan en grandes espacios públicos pero también en museos internacionales como el MoMA, el Museo Nacional de Diseño Cooper-Hewitt
o el Victoria & Albert Museum de Londres; y forma parte de colecciones tanto públicas como privadas y corporativas, en colaboración con arquitectos internacionales.

a person with the arms crossedpinterest
Christian Jaeggi
Claudy Jongstra junto a una de sus obras de lana.
claudy jongstra, sus tapices de lana y seda en nueva york, en las naciones unidaspinterest
Cortesía Claudy Jongstra
Obras de lana de Claudy Jongstra en la sede Naciones Unidas.
lana de colores ovejas autoctonas de drenthe heathpinterest
Studio Claudy Jongstra
Lanas de ovejas autóctonas de Drenthe Heath.

La obra más esperada, Tangible Transformation

Una de sus recientes obras más impactantes es Tangible Transformation, que se alza como un grito a la toma de conciencia para proteger y conservar nuestro ecosistema. Con unas medidas de 3,6 x 7,9 metros, esta pieza representa un paisaje vital, optimista y floreciente, inspirado en las famosas “Verdures”, esos tapices con un fondo de denso follaje natural que alcanzaron su éxito en Flandes durante los siglos XV y XVI. Se podría decir que Tangible Trasnformation es la versión optimista, más colorida, de su tapiz Guernica de la ecología, de 2021, que se muestra como un paisaje sombrío, desolado y en blanco y negro. Curiosamante las dos obras hacen un guiño a uno de los cuadros más famosos de la historia, Guernica de Pablo Picasso, por su similitud en la composición pero también en las medidas (las mismas que tiene la obra del pintor malagueño).

  • Tangible Transformation, con la que la artista quiere devolver el color a los paisajes y recuperar la biodiversidad, se podrá ver por primera vez en la exposición “Futuro pastoral. Las migraciones de la lana” de la artista en el museo Disseny Hub de Barcelona (del 23 de noviembre 2023 - 14 de enero 2024).
un cuadro de lana de la artista un cuadro de lana en colores blanco y negropinterest
michel claus
Guernica de la Ecología, en el Museum Kranenburgh.

Su taller Loads. Un plan de estudios

Junto a su socia Claudia Busson, Claudy Jongstra ha creado LOADS, un plan de estudios para conocer y reinventar en su taller las técnicas artesanales más antiguas sobre el tejido y el hilado, así como la producción de tintes naturales. A las clases pueden acceder estudiantes y diseñadores, pero también agricultores, científicos o empresas. Y es en este taller donde ha concebido una colección de prendas, de las cuales dos de ellas se podrán ver también en la exposición de Disseny Hub de Barcelona. Una es Campo de España y está compuesta por lana procedente de ovejas del Parque Natural de la Sierra de Collserola de Barcelona, recogida por “Tornen les esquelles”, y teñida con girasoles biodinámicos que se cultivan en Entheos de Lerín (Navarra). La otra prenda, Campo Holandés, está compuesta por lana de oveja autóctona de Drenthe Heath, criada en la granja de Jongstra, y por el histórico tinte de glasto. También se podrá ver una serie de abrigos Viktor&Rolf, creados a partir de las lanas de Jongstra.

Todas sus obras, en definitiva, ya sean prendas o cuadros de gran escala, proponen un punto de vista artístico que insta a cuidar nuestro planeta y que inculca lapasión por la artesanía o, lo que es lo mismo, la idea de crear arte con las manos. Sigue su pista y no te pierdas sus próximas exposiciones.

Exposición "Futuro pastoral. Las migraciones de la lana. de la artista" en el museo Disseny Hub de Barcelona (del 23 de noviembre 2023 - 14 de enero 2024).

cuadro de lana de claudy jongstra en tonos marrones, blanco y grisespinterest
Matt Kursh
Aarde , una monumental instalación mural de Claudy Jongstra en SFMOMA.
maniquis con trajes de negro de la colección de lana de claudy jongstrapinterest
Sophie Nuytten
Spiritual Glamour, Viktor & Rolf, en Museum Hof van Busleyden.



www.claudyjongstra.com
www.dissenyhub.barcelona

Headshot of Gema Marcos

 Gema Marcos es periodista y está especializada en temas de decoración, diseño, arquitectura y hoteles. Licenciada en Ciencia de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado muchos años en la redacción de revistas de interiorismo y estilo de vida. 

 En la cabecera Nuevo Estilo es donde se formó y adquirió sus conocimientos sobre el mundo de interiores. Entrevistar a decoradores y arquitectos del panorama nacional, viajar a las ferias europeas de diseño y acudir cada semana a ruedas de prensa de las marcas de muebles le ayudaron a conocer más a fondo el mundo del interiorismo. Además tuvo la suerte de coordinar la sección hoteles de esa revista, lo que le permitió entender mejor el funcionamiento y la puesta en escena de algunos de los mejores hoteles de España y Europa. 

 Actualmente es freelance y colabora para nuestras revistas Elle Decor y Nuevo Estilo, además de llevar la comunicación y difusión en medios de algunos estudios de interiorismo nacionales. Le gusta su trabajo y disfruta escribiendo sobre proyectos de viviendas, contract, artesanía y viajes. En realidad el mundo de la decoración le ha atraído desde que era pequeña... Sabe que rodearse de cosas bonitas es algo esencial para estar contentos cada día. 

 Gema se divierte descubriendo nuevos alojamientos y localizando objetos curiosos en tiendas y almonedas que le inspiran, además, a la hora de escribir. Le encanta cambiar y mover los muebles de casa cada dos por tres, encender la chimenea, pasar horas en la cocina y abrir un vino en compañía. Prefiere el invierno al verano y le gustan más los potajes que el gazpacho. Su lugar favorito es Villarrube, su pueblecito materno.